02855/2019
•
Comparte conferencista investigación sobre las mujeres que lucharon por obtener
igualdad y equidad en los ámbitos social, político y económico en México.
•
Impulsa Gobierno del estado actividades para crear conciencia sobre la
violencia de género.
Toluca,
Estado de México, 4 de diciembre de 2019. Como parte de los 16
días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra las mujeres y las niñas, la Secretaría de Cultura organizó la
conferencia “Historias de un siglo de luchas”, a cargo de Rodrigo Sánchez Arce,
quien compartió una investigación sobre las mujeres que, a nivel nacional,
lucharon por la igualdad y equidad de oportunidades en los ámbitos social,
político y económico.
La
exposición inició con Sor Juana Inés de la Cruz, quien buscó la igualdad para
el acceso a la información y a la educación, y el ponente citó el conocido
fragmento “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón”, para recalcar que
desde hace mucho tiempo la voz femenina se elevó para ser escuchada.
Posteriormente
habló de Leona Vicario, espía de la insurgencia que, en la “Carta Leona Vicario
a Lucas Alamán”, rompió con los hitos sociales de la época.
Sánchez
Arce explicó que, a finales del siglo XIX, mujeres como Laureana Wright,
precursora del feminismo en México, Mateana Murgía, quien fundó y dirigió el
periódico "Violetas”, donde sólo escribían mujeres, o las españolas
Concepción Gimeno y Emilia Pardo Bazán, crearon una tendencia.
También
resaltó el papel de las mujeres en la Revolución mexicana, al organizarse en
juntas y clubes anti-releccionistas e intervinieron en la guerra donde fueron
conocidas como “Soldaderas”, destacando la figura de Rosa Bobadilla “La
Coronela”, Adela Pérez Velarde, “La Adelita”, o la Teniente Coronel Luz
Espinoza Barrera, primera mujer con cargo militar en 1910.
El
conferencista acotó que, en la década de 1970, surgió el Movimiento Nacional de
las Mujeres e inició también el movimiento gay con el Frente de Liberación
Homosexual.
Para
las décadas de 1980 y 1990, las mujeres comenzaron a participar en más cargos
de elección popular, tal es el caso de Griselda Álvarez, Gobernadora de Colima
en 1979, Beatriz Paredes, primera Gobernadora de Tlaxcala en 1987, o Rosario
Ibarra, candidata presidencial por el PRT, en 1982 y 1988.
Especificó
que para inicios de 1990 comenzó la conformación de institutos y consejos de la
mujer en las entidades del país, y en 2001 surgió el INMUJERES, mientras que en
2010 se formalizó la ONU Mujeres.
Hoy en
día, dijo, el Gobierno del Estado de México mantiene la atención a este sector
poblacional, mediante el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social
(CEMyBS), y la Red Naranja con embajadoras en todas las dependencias
gubernamentales, a fin de trabajar el tema de manera constante.