01033/2020
•
Es el máximo reconocimiento del boxeo en 2020, cinturón mazahua-otomí,
orgullosamente del Estado de México.
•
Dedican las manos creativas de las hermanas Angélica y Lilia Reyes Martínez,
originarias de la comunidad de San Felipe Santiago, en Villa de Allende, más de
400 horas en su elaboración.
Toluca,
Estado de México, 3 de mayo de 2020. El Gobierno del Estado de
México ha creado puentes internacionales para dar a conocer la riqueza de la
entidad y, así, reconocer no sólo las culturas de los pueblos originarios en
los que está fincada la identidad mexiquense, sino también el aprendizaje
ancestral que ha pasado de generación en generación, tal es el caso de los
bordados de los pueblos originarios.
Dicha
tradición textil transciende nuevamente fronteras, al intervenir en la
confección del cinturón del Consejo Mundial de Boxeo (WBC, por sus siglas en
inglés), que es uno de los tesoros más codiciados por los pugilistas a nivel
internacional, pues es el trofeo que acredita a un campeón como el máximo
exponente de cada división en todo el mundo.
Este
2020, la Secretaría de Cultura y Deporte anuncia que el cinturón en disputa es,
en primera instancia, una pieza mazahua-otomí, resultado de las manos creativas
de las hermanas Angélica y Lilia Reyes Martínez, originarias de la comunidad de
San Felipe Santiago, en Villa de Allende, quienes bordaron cada una un extremo
del cinturón, lo que implicó más de 400 horas de trabajo, y que se presenta
oficialmente este 5 de mayo.
En
un proyecto conjunto entre el WBC y el Gobierno del Estado de México,
considerado una verdadera obra de arte que el mundo entero debe conocer, ya que
fusiona símbolos que dotan de identidad a esta tierra, elementos del arte
popular y del pensamiento antiguo.
El
bordado mazahua se distingue de entre otros, ya que fino, conocido como de
“lomillo” o “dos agujas”, se elabora en manta, pepenado e hilvanado; en este
cinturón los colores dan cuenta de valores trascendentales en la historia de
las y los mexiquenses como son la familia, la diversidad, la fertilidad de los
valles, la libertad, la igualdad, el cuidado y la salud, así como la firmeza en
nuestras decisiones.
El
centro del cinturón está formado por un espejo de obsidiana proveniente de
Teotihuacán, a manera de espejo humeante, que porta entre sus atributos a
Tezcatlipoca, emblema de su vocación guerrera, fortaleza para la batalla y
símbolo del poder nocturno.
Este
espejo está adornado por los símbolos indígenas de los astros como el sol, las
estrellas, la luna y las constelaciones.
Para
conocer esta preciada joya visita el sitio web del WBC en
https://wbcboxing.com/cinturon-wbc-mazahua-5-de-mayo-2020/, donde hay más
detalles de este cinturón mazahua-otomí, que se suma a los ya emitidos
pertenecientes a culturas como huichol, chiapaneca y maya.