01914/2020
•
Está dirigido a las y los interesados en conocer el estado actual de esta rama
literaria.
•
Busca este proyecto dar continuidad de los contenidos culturales digitales que
tiene la Secretaría de Cultura y Deporte de la entidad.
Toluca,
Estado de México, 6 de agosto de 2020. Han sido variados los
encuentros virtuales entre especialistas multidisciplinarios que, gracias a la
Secretaría de Cultura y Deporte del Estado de México, han tenido y tienen
lugar, como una forma para acercar al público conocimientos y experiencias en
diversos temas, en este periodo de contingencia.
En
este sentido, y para las y los amantes de la literatura, todos los sábados de
agosto y el correspondiente al 5 de septiembre, se llevará a cabo el Seminario
de Literatura Contemporánea Mexicana, que será coordinado por el Doctor en
Humanidades, David de la Torre Cruz.
Éste
se impartirá vía Zoom, en un horario de 13:00 a 15:00 horas, y quienes estén
interesados en inscribirse, necesitan enviar copia de su acta de nacimiento y
ficha curricular, a la dirección electrónica scdirsc@edomex.gob.mx.
De
la Torre se desempeña actualmente en la docencia e investigación de literatura
contemporánea en la Facultad de Humanidades y en su haber editorial cuenta con
diversos artículos y capítulos de crítica literaria especializada en poesía y
ensayo, así como revisiones críticas sobre la obra de Octavio Paz y Fernando
del Paso.
Iniciará
con una introducción al sistema literario mexicano contemporáneo, en la que, a
decir del especialista “se trata de hacer una revisión desde inicios del siglo
XX hasta este momento, se retomarán obras de escritores que, aunque pertenecen
a otras generaciones, siguen activos y de alguna manera representan la
fundación o la base de la literatura y su importancia influye en las
generaciones más jóvenes, Juan Villoro, Alma Guillermoprieto, Margo Glantz,
Cristina Rivera Garza, además de una revisión a la generación del crack”.
También
se hablará de la generación inexistente “Los escritores del Norte”, quienes,
sin ser necesariamente del mismo lugar o contemporáneos, se podrían considerar
como una generación que ha sido analizada por pertenecer a ciudades y estados
del Norte del país; históricamente el Centro de México ha sido el lugar donde
se desarrolla mayormente la literatura, refirió de la Torre.
Como
tercer tema, el doctor abarcará la novelística a través de la obra de
escritores muy importantes como “Guadalupe Nettel, Juan Pablo Villalobos,
Emiliano Monge y Enrique Serna, quienes le han dado renombre a la literatura
mexicana”, enfatizó.
“Veremos
otros géneros como la poesía, el ensayo, la no ficción y la escritura digital;
además de una antología muy importante que representa la versión literaria de
un fenómeno social que es probablemente el más importante del siglo XXI, como
es el movimiento feminista”, aclaró.
Finalmente,
el seminario concluirá con La generación de los años 80, la más joven, que está
poniendo a la literatura latinoamericana en boca de todos, no sólo en México
sino en América Latina, Estados Unidos y en el resto del mundo, a tal punto que
dos de sus integrantes son finalistas de premios internacionales que se han de
entregar en estas fechas.