03192/2020
• Son mujeres artistas quienes
van encontrándose en el camino, transformando el arte en sí mismas en un
contexto de adversidad y al mismo tiempo abren la posibilidad de formar grandes
artistas.
• Destacan que son las
artistas quienes enfrentaron la lucha social en la construcción de un país,
especialmente en la historia del arte.
Toluca, Estado de México, 5 de
diciembre de 2020.
La Secretaría de Cultura y Turismo presentó dentro de las actividades del
programa Cultura y Deporte en un Click 3.0, el conversatorio “Mujeres en la
pintura”, en el marco de actividades de los 16 días de activismo para erradicar
la violencia contra la mujer.
En este ejercicio participaron Ivett
Tinoco García, Directora General de Patrimonio y Servicios Culturales de la
Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México, Irma
Aguilar, Directora del Corredor de la plástica mexiquense, Andrea Zelaya,
Directora del Museo Virreinal de Zinacantepec, y Trinidad Monroy, responsable
de Biblioteca y Publicaciones de esta Secretaría.
En este contexto, Irma Aguilar planteó la
vida de tres mujeres que tienen un papel determinante dentro del arte en
México: Frida Kahlo, María Izquierdo y Remedios Varo.
Las dos primeras artistas conocen sus
talentos y se distinguen en su formación por el amor a su identidad, enfrentan
la lucha social en la construcción de un país en que las mujeres estaban
impulsando hacia delante, mostrando el manejo de sensibilidad en sus obras.
Por su parte, Remedios Varo tiene la
oportunidad de prepararse en la academia de San Fernando, donde ingresa en
1924, que al final radica en México siendo un país muy atractivo para los
artistas en el muralismo con temas de identidad y nacionalidad.
En su oportunidad, Trinidad Monroy
mencionó a mujeres artistas como Lola Cueto, Rosario Cabrera, Aurora Reyes,
Cordelia Ureta, a quienes les tocó vivir la Revolución y la posrevolución que
marca su trayectoria artística desarrollado en un ambiente cultural determinado
por las transformaciones culturales y políticas que influyen en el campo
artístico y que abrieron paso a exponer su obra.
Por su parte, Andrea Zelaya tocó el tema
del erotismo, un camino importante en el arte de las mujeres, que se enfrentó a
un tema de resistencia en la aceptación por parte de los grandes artistas y que
en la etapa del renacimiento logra un importante reconocimiento el cual fue
castigado durante mucho tiempo.
Al final, estas mujeres van encontrándose
en el camino transformando el arte en sí mismo en un contexto de adversidad que
al mismo tiempo abren la posibilidad de formar grandes artistas dentro de la
pintura mexicana para las generaciones que vienen atrás de ellas y que hasta
nuestros días siguen formando, así visualizamos el aporte de las mujeres a la
historia del arte no necesariamente a la historia de las mujeres.
Para mayor información, se pueden seguir
las actividades de la Secretaría de Cultura y Turismo consultando el programa
Cultura y Deporte en un Click 3.0, que se desarrolla a través de las redes
sociales de esta dependencia estatal.