03307/2020
• Explica especialista sobre
la Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos en el deporte a atletas mexiquenses
durante videoconferencia.
• Acompaña Secretaría de
Cultura y Turismo a deportistas en todos los ámbitos, orientándolos para que su
carrera sea de triunfos alcanzados por méritos propios.
Zinacantepec, Estado de
México, 15 de diciembre de 2020. Con el objetivo de brindar
apoyo integral a las y los atletas del Estado de México, al tiempo de
orientarlos y asesorarlos en diferentes temas deportivos, se desarrolló la
Sesión Ordinaria 2020 del Comité Estatal Antidopaje, a través de la plataforma
zoom.
El Comité, encabezado por el Director
General de Cultura Física y Deporte de la Secretaría de Cultura y Turismo,
Máximo Quintana Haddad, e integrado por Germán Siles Dotor, como Presidente,
Jorge Luis Reynoso Barbosa, como Secretario Técnico, y los Vocales, Mario
Enrique Salazar Valdez, Francisco Nava Mondragón y Germán Fortino Sánchez Cruz, abordaron los
temas Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos en el deporte, publicada por la
Agencia Mundial Antidopaje, y la importancia de conocer el Código Mundial
Antidopaje.
Como primer objetivo, los integrantes del
Comité tienen el propósito de establecer comunicación permanente con las
organizaciones deportivas del Estado de México y difundir las consecuencias del
dopaje, además de establecer un canal de comunicación para orientar y asesorar
sobre todos los temas de dopaje deportivo.
Para esta sesión se contó con la asesoría
de Enrique García Velázquez, Médico Cirujano, Especialista en Medicina de la
Actividad Física y el Deporte, del Departamento de Ciencias Aplicadas al
Deporte de la Secretaría de Cultura y Turismo, quien explicó a detalle este
tema.
El experto señaló que la Lista de
Sustancias y Métodos Prohibidos en el deporte se publicó en 1963, bajo el
liderazgo del Comité Olímpico Internacional (COI), posteriormente, desde el
2004, y según el mandato del Código Mundial Antidopaje (CMA), la Agencia
Mundial Antidopaje (AMA) es responsable de la preparación y la publicación.
Dicha lista es un pilar en la lucha contra
el dopaje, y permite unificar el control de las sustancias prohibidas entre las
distintas autoridades, tanto nacionales e internacionales; es por ello que
García Velázquez puntualizó que la lista se convierte en un estándar
internacional, por lo que todo entrenador y deportista de alto rendimiento está
obligado a conocerla.
En términos generales, la lista puede
dividir sustancias y métodos prohibidos en todo momento, en competición y fuera
de competición, sustancias y métodos prohibidos, sólo en competición, y
sustancias y métodos prohibidos sólo en determinados deportes, y se puede
conocer en https://www.wada-ama.org/en/content/what-is-prohibited.
Respecto al Código mundial antidopaje,
especificó que es un documento fundamental y universal en el que se basa el
Programa Mundial Antidopaje en el deporte, su propósito es promover la lucha
contra el dopaje mediante la unificación de los principales elementos
relacionados con la lucha antidopaje.
La conclusión de la sesión fue que la
Dirección General de Cultura Física y Deporte del Estado de México, hará llegar
esta la Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos en el deporte, en las
Asociaciones Deportivas de la entidad, para que se difunda.