01538/2021
•
Es “Vida y Lectura” del escritor Roberto Zavala, una obra que invita a la
reflexión del placer de leer, donde la lectura es la mejor ruta para encontrar
las maravillas cotidianas de la vida.
•
Presidida por Claudia Guichard Bello, presentan conferencia con propuesta de
lenguaje incluyente para tratar de incidir y cambiar la percepción acerca de
mujeres y hombres.
Toluca,
Estado de México, 15 de junio de 2021. En el marco de las
celebraciones por el XV Aniversario del Consejo Editorial de la Administración
Pública Estatal (CEAPE) se llevaron a cabo la presentación del libro “Vida y
Lectura”, del escritor Roberto Zavala, así como la conferencia "El
lenguaje como herramienta transversal para visibilizar y reconocer plenamente a
las mujeres", a cargo de Claudia Guichard Bello.
Roberto
Zavala, escritor, editor y ensayista mexicano presentó una de sus más recientes
obras que pertenece a la colección “Letras Serie en Busca del Lector” del Fondo
Editorial Estado de México, la cual se trata de una obra que propone un juego
de palabras a través de sus capítulos que invitan a la reflexión del placer de
leer, donde la lectura es la mejor ruta para encontrar las maravillas
cotidianas de la vida.
La
lectura de esta obra es planteada con las palabras para pasar el rato, como un
reto, como un rito, un rito que puede estar roto y una ruta, donde el autor
menciona que el juego de palabras es muy divertido, pero dirigido a ociosos
inteligentes.
“Cuando
uno lee para pasar el rato, en realidad lee cosas intranscendentes, se leen
revistas que no tienen más que anuncios y alguna que otra nota interesante,
pero que pocas veces se encuentra, entonces pasar el rato se vuelve una forma
insulsa de matar el tiempo. como terriblemente dicen.
“El
“reto”, en cambio, representa un reto a la inteligencia, a la sensibilidad, a
la perseverancia, porque hay lectura que casi nos obligan a leer como son los
textos de la universidad o el trabajo, ésos son retos a los que encuentran de
manera obligatoria”, señaló Roberto Zavala.
Asimismo,
en la conferencia presidida por Claudia Guichard Bello, editora, docente y
feminista, licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica por la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, compartió su propuesta de lenguaje incluyente,
señalando que la verdadera lucha por la igualdad consiste en tratar de que ésta
se extienda por completo en las prácticas sociales y en la mentalidad de los
ciudadanos.
Mencionó
que para llegar al cambio de prácticas sociales hay incidir en muchos ámbitos,
trabajar en todas las áreas en todos los espacios para poder alcanzar la
igualdad entre mujeres y hombres.
Resaltó
que para cambiar mentalidades pasa también por el lenguaje porque todo tipo de
comunicación, toda expresión de un mensaje pasa por el lenguaje.
Indicó
que un ejemplo de discriminación en el lenguaje es: “Serán ocho los marchistas
mexicanos que asistirán en mayo a la copa del mundo de la disciplina en China”
en este caso no se sabe si van mujeres.
“Es
por ello que la propuesta de este lenguaje inclusivo de la maestra Guichard
Bello, sería “Serán dos mujeres y seis hombres quienes asistirán en mayo a la
copa del mundo de la disciplina en China”, es una cita que hace visibles a las
mujeres y hombres, este tipo de precisiones son las que interesan que se
trabajen en el lenguaje incluyente”.
Asimismo,
abordó temas como el Desdoblamiento, Sexismo y el Androcentrismo, donde el
hombre se atribuye la representación de la humanidad entera que invisibiliza y
excluye a las mujeres.
Resaltó
que las soluciones recomendables para utilizar un lenguaje inclusivo en los
textos es no utilizar @, barra, paréntesis, X y terminaciones con “e”, ya que
son un gran obstáculo para la lectura.
“Lo
que tendríamos que hacer sería nombrar a las mujeres, visibilizarlas que no
quedemos ocultas, reconocerlas plenamente, hablar de las maestras y los
maestros en el caso del desdoblamiento y en el caso del sexismo dar un
tratamiento simétrico”, concluyó.
Los
interesados pueden seguir las actividades de la Secretaría de Cultura y Turismo
a través del programa Cultura en un Click 3.0, donde se estarán llevando a cabo
más actividades por este 15 aniversario del CEAPE.