01606/2021
• Dan
a conocer la forma de vida de este espécimen prehistórico, así como la
importancia del patrimonio paleontológico.
• Cuenta
Museo con las condiciones de temperatura y humedad necesarias para la
conservación de la osamenta.
Toluca,
Estado de México, 21 de junio de 2021.
Recientemente reabierto, tras un importante trabajo de rehabilitación, el Museo
de Antropología e Historia del Estado de México ofrece una nueva propuesta
museística en la que destaca la exposición “Mamut. El gigante de la
prehistoria”.
Originario de la
Cuenca de México, el Mamut de Ecatepec fue rescatado gracias al apoyo de la
comunidad que reportó su hallazgo a las autoridades competentes, logrando su
recuperación.
Ahora, en un
esfuerzo conjunto entre el Gobierno estatal y el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), los visitantes podrán conocer a este espécimen
que vivió hace 10 mil 500 años en el territorio del actual Estado de México.
“En el marco de
la reapertura y reestructuración del Museo de Antropología e Historia, la
Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México hizo gestiones ante el
INAH para que nos pudiera facilitar el préstamo de la osamenta del Mamut de
Ecatepec”, refirió el Director del museo anfitrión, Eduardo Escalante.
“Este Mamut de
Ecatepec es uno de los tres más grandes de Latinoamérica, instalado y
habilitado para que se pueda ver en un museo; hay un proceso muy largo de
conservación al que tienen que someter los huesos para que puedan ser exhibidos
y eso toma tiempo”, compartió el especialista.
“El esqueleto
está conformado por 132 huesos; toda la osamenta está en un 80 por ciento de su
totalidad original, aunque se tuvieron que hacer algunas reconstrucciones
porque estamos hablando de fósiles y por lo regular es muy difícil que se
conserven completos al 100 por ciento; sin embargo, éste se encontró tan
completo que fue posible reconstruir las piezas faltantes”, detalló Escalante.
“Este mamut se
halló en 1995, aparentemente durante unos trabajos de construcción de
infraestructura, en el Ejido de San Cristóbal, en Ecatepec, y la misma
comunidad que habitaba alrededor alertó al INAH sobre el hallazgo”, comentó.
“Gracias al
nuevo guión museográfico pudimos enmarcar al mamut dentro de nuestra Sala 2,
dedicada a la época prehispánica, y el visitante, después de pasar por la sala
introductoria es recibido por el mamut y el espacio donde está instalado;
tenemos una explicación de los primeros pobladores que llegaron al Estado de
México y el tipo de animales que cazaban”, compartió el Director.
Agregó que este
mamut murió joven, pues de acuerdo a los estudios tenía 15 años; mide cuatro
metros de alto por seis metros de largo y el museo cuenta con una especie de
mirador llamado “La vista de cazador”, que permite observarlo desde una
perspectiva elevada.
“Como una
tradición que el INAH heredó, próximamente se lanzará una convocatoria a través
de las redes sociales de la propia Secretaría, por Facebook y Twitter en
@CulturaEdomex, para que el mamut pueda ser bautizado”, finalizó el Director
del museo.
El Museo de
Antropología e Historia, ubicado dentro del Centro Cultural Mexiquense, en
Toluca, ofrece una estancia segura, ya que cuenta con todos los protocolos de
higiene, los horarios de visita son de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y
domingo de 10:00 a 15:00 horas. Por la reapertura, la entrada es gratuita.