01622/2021
•
Participan en conversatorio especialistas en temas deportivos, culturales y
sociales.
•
Consideran que serán unos juegos deportivos atípicos y esperanzadores.
Zinacantepec,
Estado de México, 22 de junio de 2021. A poco más de 30 días del
inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio, la Secretaría de Cultura y Turismo
reunió una mesa de expertos en temas deportivos, culturales y sociales,
alrededor de la justa deportiva más importante a nivel internacional.
En la
mesa virtual que dirigieron Mario Gómez y Diego Castillo, estuvieron presentes
Carlos Hernández Schäfler, Presidente de la Academia Olímpica Mexicana, la
méxico-japonesa Irene Tachika Ohara, y los periodistas Alejandro Zenteno y
Verónica Sosa.
Irene
Tachika platicó que el ánimo en la ciudadanía japonesa ha cambiado, ya que poco
a poco la población ha arropado los Juegos Olímpicos y, a pesar de que hace
unos meses se resistían a su realización, con el tiempo se han contagiado por
la fiesta deportiva, gracias al paso de la antorcha olímpica y a la llegada de
las y los deportistas.
Aseguró
que será un gran reto para los japoneses, ya que por tradición están
acostumbrados a realizar cada cosa con la debida organización y con tiempos
establecidos, pero que la pandemia vino a replantear muchos aspectos de este
evento.
“Ha
sido un desafío para la mentalidad y la forma de hacer las cosas en Japón, que
todo es planeado con tiempo, perfectamente ejecutado, han tenido que cambiar y
eso ha sido todo un desafío para esta sociedad”, dijo.
Por su
parte, y acerca del desarrollo de estos juegos, el académico Hernández Schäfler
enfatizó la importancia de que se realicen, con la intención de ser un acto
esperanzador e inspirador para la población, sobre todo después de lo que se ha
vivido por la pandemia, durante el 2020 y 2021.
“Considero
que ha sido muy acertada la decisión del Comité Olímpico Internacional y de las
autoridades deportivas de Japón, del Comité organizador, en insistir en la
celebración de los Juegos, porque es la celebración de esta fiesta universal,
que ya lleva mucho más de 100 años de existencia; incluye un mensaje de
esperanza, de resistencia, de tenacidad y de continuidad a toda la humanidad”,
declaró.
Agregó
que Japón tendrá importantes aportaciones tecnológicas a las justas deportivas
olímpicas y paralímpicas, en las que habrá robots mascotas recibiendo a
deportistas en las instalaciones, vehículos eléctricos que trasladarán a
atletas, un sistema de reconocimiento facial, que se va a utilizar por primera
ocasión en unos Juegos, entre otros.
En su
participación, la periodista Verónica Sosa coincidió en que estos juegos serán
atípicos, pues el ambiente olímpico será diferente a las anteriores ediciones, debido
a las restricciones que habrá para que asista público en las gradas, aunque no
cree que esto afecte en el rendimiento deportivo.
Alex
Zenteno, quien viajará para dar cobertura periodística de la magna justa,
pronosticó que Japón, al ser país sede, puede estar dentro del top cinco del
medallero, al tiempo que consideró que serán Estados Unidos y China quienes
dominen el certamen.
Acerca
de las posibilidades de los atletas mexicanos, señaló que ha sido un periodo
complicado, luego de un año en el que casi no hubo competencias y en el que
muchos atletas no contaron con las condiciones idóneas para entrenar, por lo
que no quiso emitir un pronóstico, aunque señaló a los deportes que
históricamente han dado buenos dividendos para el país, que son taekwondo,
clavados, tiro con arco y boxeo.
Por su
parte, Carlos Hernández indicó que para muchos atletas el llegar a la justa
veraniega es la culminación de un objetivo, que tal vez no se repita; respecto
a los resultados, aseguró que son los periodistas deportivos quienes tiene la
autoridad para dar un pronóstico, pero que no se debe dejar de lado el factor
sorpresa.
“Si
bien teníamos una tradición en clavados, no la teníamos en taekwondo y la
fueron construyendo, no la teníamos en tiro con arco y se fue poco a poco
implementando ese grado de alto rendimiento que están construyendo”, concluyó.