02045/2021
• Es
el cerro Tecoluco un excelente espacio para realizar actividades al aire libre.
• Destaca
este municipio mexiquense por sus atractivos religiosos.
Temamatla,
Estado de México, 4 de agosto de 2021.
Para promover de manera segura los destinos turísticos y culturales de la
entidad mexiquense, la Secretaría de Cultura y Turismo, a través de la
Subsecretaría de Turismo, invita a descubrir Temamatla, municipio que logró su
denominación en 1843.
Esta demarcación
alberga la iglesia de los Reyes Magos, construida en el siglo XVII y, aunque ha
tenido reconstrucciones, conserva su campanario original y en su interior,
cuadros pintados por Jesús Olivos Fernández, personaje oriundo de la comunidad.
Además, en la
capilla de San Antonio de Padua, hay una representación de San Antonio, hecha a
base de caña, lo cual la convierte en una pieza única.
Cuenta también
con la Parroquia de San Juan Bautista, construida en el año 1603 por los
religiosos franciscanos y terminada en el año 1630, esta Parroquia es lo que
queda de lo que fue un importante convento.
Ubicada en el
centro del municipio, entrar en ella es disfrutar de su estilo neoclásico, con
grandes adornos en sus columnas y cúpulas de estilo dórico y jónico, además de
figuras como la de San Juan Bautista.
En esa misma
ruta de turismo religioso está la Iglesia de Santiago Zula, que data del siglo
XVI y está dedicada a Santiago Apóstol; tiene vitrales y un campanario de la
época en la que construyeron este templo.
El cerro
Tecoluco es un excelente espacio para realizar actividades al aire libre como
senderismo, ciclismo o para correr por sus caminos. Además, el lugar ofrece una
espectacular vista panorámica del valle, ideal para disfrutar de la naturaleza
y tomar fotografías.
En la Casa de
Cultura In Acatlixhuayan in Temamatzollin albergan una exposición permanente de
vestigios prehispánicos hallados en el municipio, entre los cuales se encuentra
la figura de Xipe Totéc, Dios de la fertilidad y la primavera, quien era
venerado por los antiguos pobladores de Temamatla.
En el jardín
municipal hay antiguos árboles que brindan una fresca sombra y piedras
prehispánicas halladas en algunos terrenos de este municipio, además de la
arquitectura que combina con su iglesia y lo contemporáneo de sus edificios de
la mitad del siglo XX.