02674/2021
• Realiza
en formato híbrido presentaciones de libros, como “Intuición del vacío” e
“Impactos de la Revolución Rusa a cien años de su inicio”, además de los
conversatorios sobre “Poesía y Performance”, “Poesía en el Mundo: América” y
“Poesía y Edición”, y el concierto “Music For Ligaments”.
• Participan
en la charla “Poesía y Traducción” la poeta Paula Abramo y la escritora Tanya
Huntington.
• Consulta
las actividades de la FILEM 2021 en las redes sociales de Facebook y Twitter de
@Cultura Edoméx y @FilemMx.
Toluca,
Estado de México, 30 de septiembre de 2021. La Feria Internacional del Libro del Estado de México reúne a una gran
variedad de público, dispuesto a conocer y disfrutar las novedades literarias y
la variada programación que ofrece en el Centro de Convenciones Edoméx.
Así, muchos
jóvenes que llegan en el FilemBús pudieron vivir la experiencia de la Feria con
la presentación del libro “Intuición del vacío”, del autor Heber Quijano, quien
compartió con el público el proceso de transición que atraviesa de ser poeta a
escribir narrativa.
Además, comentó
que los trabajos de este libro comenzaron desde el año 2007, lo que representa
una meta cumplida el verlo impreso y presentarlo en este tipo de eventos, que
significan una gran plataforma de difusión para escritores como él.
El libro
rescata, entre sus hojas, parte de la historia y vivencias del escritor en su
época de estudiante de secundaria, además presenta al público una mezcla de
lenguaje coloquial y poesía que, de manera fresca, capta la atención durante
cada cuento.
Posteriormente,
en el Foro FILEM se dieron cita las escritoras Rocío Cerón y Cylo Mendoza,
quienes en compañía de la Directora de Patrimonio y Servicios Culturales,
Ivette Tinoco, charlaron sobre “Poesía y Performance”, donde expresaron desde
su perspectiva la fusión de la literatura con la fotografía y el cine.
Recordaron que
el performance es una disciplina artística donde a través de acciones
realizadas o creadas por un artista y otros participantes, puede ser en vivo,
documentada, escrita, es llevada al público en un contexto expositivo, en este
sentido el uso del cuerpo está vinculado con la poesía y ésta, dentro de él.
“La poesía en
imágenes representan un viaje, la fotografía lo es y cada unidad tiene su
propio poder y dimensión, pero se encuentran relacionados con el performance”,
expresó Cerón.
Cylo compartió
con los asistentes que la libertad creativa es ilimitada, y que cada vez cree
ser más un instrumento del performance, ya que el resultado de las creaciones
no le pertenecen.
“El propósito
del artista es comunicarse y desaparecer”, expresó Cylo Mendoza al ser
cuestionada sobre cuál es la prioridad de un artista, el innovar en su mensaje
o en la vía de expresión.
Posteriormente,
a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo fue
presentado el conversatorio “Poesía del mundo: América”, con la participación
de Alfredo Fressia, y David Shook.
Fressia
compartió que la literatura de América es muy variada en sus temáticas y
lenguas, en los años 60 la poesía era social e inmediata, y en la actualidad la
poesía incluye nuevos temas como el urbano y el de género, donde en América
Latina miles de mujeres se reúnen en torno a ello.
También destacó
que, aunque existan poetas nuevos siempre buscarán la raíz de la poesía; es
decir, recurren a la poesía antigua como inspiración para la creación de la
nueva.
Para Shook nos
encontramos en una era dorada para la traducción de la poesía y lo más
emocionante es que quien la realiza también es poeta, por lo cual esta
experiencia conlleva una vinculación entre los escritores, además compartió que
el internet tiene que ver mucho con la transformación y difusión de este género
en el mundo.
En redes
sociales de la Filemmx se presentó “Poesía y Edición”, con Luis Armenta Malpica
y Jeannette L. Clariond, donde concordaron que el trabajo de edición es
solitario y en silencio.
A veces el papel
del editor es de paciencia y largo alcance, cuando hay autores difíciles es
esencial manifestar seriedad, un libro producido sólo con rapidez no funciona,
te faltas a ti mismo, al autor y al comprador; el trabajo es extenuante, pero es
más fuerte el deseo de mostrar un buen resultado.
“El editor busca
la belleza del texto, el poeta anhela que su creación sea admirada con los
mismos ojos con los cuales él o ella escribieron su obra, y ése es el gran reto
del editor”, refirió Clariond.
Añadió que en
esta época el valor de las obras está enfocado en la parte comercial del libro,
no como tal en él, en su impresión, en la librería y su contenido.
Por su parte,
Luis Armenta expresó que la edición le permite encontrar y acercarse a otros autores,
el autor es el protagonista, pero debemos mostrarle que es lo que funciona y
estar detrás de él.
FILEM 2021 es un
espacio cultural y literario donde se conjugan diversas expresiones artísticas
y en esta ocasión su escenario se llenó de música con el concierto “Music For
Ligaments”, de Eduardo Garcilazo y Hortencia Fuentes.
Ambos músicos
dieron muestra de su destreza en el piano y el violonchelo, además brindaron un
espectáculo auditivo que cautivó al público, que estuvo atento a cada melodía
observaba los movimientos de los músicos, sus piezas inspiradas desde el
ambiente familiar hasta el caos de la Ciudad de México e interpretación
sublime.
Para seguir al
tanto de las actividades de la FILEM pueden consultar las redes sociales de
Facebook y Twitter de @CulturaEdomex y @Filemmx.