02987/2021
• Representa
el sincretismo cultural y está integrada por más de 350 flores de cempasúchil,
cráneos de azúcar y papel picado.
• Está
taller “Coloreando en el Mictlán” vinculado a esta tradición mexicana, la más
colorida y más grande fiesta, conocida a nivel mundial.
Toluca,
Estado de México, 28 de octubre de 2021. La
Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México realizó distintas
actividades en el marco de una de las celebraciones más importantes para las y
los mexicanos, el “Día de Muertos”, es por ello que, a través del Museo de
Antropología e Historia del Edoméx, invita a conocer su monumental ofrenda y a
participar en el taller “Coloreando en el Mictlán”.
La ofrenda
tradicional, exhibida en la Sala Tres “Fusión de culturas”, está compuesta por
elementos prehispánicos que muestran cómo se realizaban los entierros,
representados a través de piezas arqueológicas.
Cuenta también
con un Tzompantli que era un altar en donde se colocaban un conjunto de cráneos
con el fin de honrar a los dioses.
Para mostrar la
fusión de las culturas y el sincretismo que se vive en esta celebración en
nuestro estado, la ofrenda mestiza cuenta con tres niveles; el primero, el
inframundo, donde hace presencia el sahumerio y el copal, así como velas que
sirven como guía a los difuntos.
En el segundo
nivel, que representa la vida terrenal, hay comida, algunas bebidas, dulces y
juguetes y, por último, en el tercer piso, que es el cielo o la gloria, con
imágenes religiosas, así como retratos de la persona ya fallecida.
La decoración
está integrada por casi 350 flores de cempasúchil, cráneos de azúcar, papel
picado, velas, agua, incienso y dos tapetes elaborados con aserrín de colores,
con la intención de hacer más llamativa esta ofrenda, que el público puede
visitar del 29 de octubre al 7 de noviembre.
De igual forma,
los más pequeños del hogar pueden participar en el taller “Coloreando en el
Mictlán”, cuyo objetivo es promover y difundir la cultura, tradiciones e
historia de nuestro país y del territorio mexiquense.
Se dice que el
Mictlán es el lugar a donde van quienes fallecen por una causa natural o común
y las almas pueden llegar a él, a través de un río que deben cruzar acompañados
de un fiel amigo canino.
Aunque el
Mictlán no es el único lugar a donde van las almas, según nuestra cultura
existen tres lugares más: el Tlalocan que es donde van quienes murieron por
causas referentes al agua, Chichihuacuauhco, que recibe a las almas de los
recién nacidos que fallecen, y el Tonatiuhichan, lugar para los muertos en
batalla y guerreros.
“Coloreando en
el Mictlán” está vinculado a nuestras raíces prehispánicas, por ello usa en
esta actividad los emblemáticos cráneos representativos de estas festividades.
Para participar
pueden acudir al Museo los días jueves 28 y viernes 29 de octubre en un horario
de 11:00 a 16:00 horas, donde bajo las medidas de seguridad sanitaria vigentes
podrán elegir un cráneo de yeso y echar a volar su creatividad, pueden pintarlo
y decorarlo a su gusto llenando de vida su calaverita.
Si desean acudir
en un horario en especial, pueden registrarse previamente al correo
museo.antropologia.e.historia@gmail.com enviar su nombre completo, edad, día y
hora en que quisieran tomar el taller, información utilizada para el control
del aforo y garantizar las medidas preventivas de salud.
La pieza de yeso
y los materiales para decorar el cráneo o calaverita son proporcionados de
manera gratuita para su uso en el taller; el público participante tendrá la
oportunidad de colocar el nombre de la persona que lo pintó en su pieza y
dejarla en el museo para su posterior exhibición en la ofrenda de Día de
Muertos que prepara este espacio, y que será inaugurada el día 29 de octubre en
la Sala 3, a las 18:00 horas.
Para completar
la experiencia de estas festividades, el recorrido de “Catrinas mexiquenses”
también estará llevándose a cabo el viernes 29, sábado 30, domingo 31 de
octubre, y lunes 1, martes 2 y miércoles 3 de noviembre.
Para mayores
informes de la cartelera de actividades pueden consultar las redes sociales de
Facebook y Twitter de @CulturaEdomex y @MAHedomex.