03060/2021
• Elaboran
calaveras de azúcar y una variedad de pan con recetas ancestrales.
• Invitan
a conocer las tradiciones de la entidad a través de la gastronomía.
Toluca,
Estado de México, 4 de noviembre de 2021. La Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Instituto de
Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), te
invita a conocer parte de nuestras tradiciones mexiquenses a través de la
gastronomía que se prepara en los diferentes municipios de la entidad.
Un ejemplo de
esto es la panadería artesanal, que ofrece una variedad de pan para cada
ocasión dependiendo a la región, entre ellos resaltan las hojaldras, muñecas,
espinazos, pelucas, entre otros.
Los municipios
con mayor tradición al respecto son Atlacomulco, Atlautla, Chiautla, Malinalco,
Tenancingo, Sultepec y Tenango del Valle, que son ejemplos de esta expresión en
la panadería artesanal.
Una de las
tradiciones más ricas y dulces en Toluca es el Alfeñique que es una pasta de
azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas, con las cuales se
hacen infinidad de figuras y cuyo origen se lo debemos a los árabes, quienes la
llevaron a España y después de la conquista de nuestro territorio se comenzó a
elaborar en algunas localidades de la Nueva España.
En los talleres
se ve cómo trabajan la técnica con moldes de diferentes tamaños y detalles
específicos. Las manos de artesanas y artesanos también labran el cuerpo
azucarado y decoran los cráneos con colores vegetales realizando grecas,
espirales, coronas y piruetas que resaltan el trabajo final de este arte.
En el caso de
las calaveritas, hay de azúcar, chocolate y amaranto que han sido elaboradas
por maestras y maestros del arte popular mexiquense, utilizando sabrosos
ingredientes, pero resguardando con mucho recelo su arte festivo y significado.
Hay algunas que son bañadas en miel y tienen cacahuate, semillas de calabaza o
ajonjolí.
Otro dulce
típico que se elabora en el sur del Estado de México es el dulce de pepita uno
de los más laboriosos en su preparación, quienes lo fabrican inician con la
temporada de lluvias a pelar el pipián y limpiarlo para iniciar su proceso,
esta técnica requiere de tiempo dedicación y habilidad para darle forma a cada
una de las figuras.