03146/2021
•
Ocurre esta afrenta después de la Batalla de las Cruces, a consecuencia del
proceso independentista iniciado por Miguel Hidalgo.
• Platican
sobre la Fundación de Aculco, la Batalla del 7 de noviembre de 1810, y la
leyenda de Palo Bendito, tres acontecimientos que marcan la historia de este
municipio.
Toluca,
Estado de México, 13 de noviembre de 2021. Como parte de la difusión de las Conmemoraciones 2021, el Consejo
Editorial de la Administración Pública Estatal llevó a cabo la Charla “Batalla
de Aculco, Palo Bendito, 500 años de Aculco”, que fue transmitida en las redes
sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo.
En el marco de
la programación de Cultura, Turismo y Deporte en un Click 3.0, la charla versó
sobre la fundación de Aculco, la batalla del 7 de noviembre de 1810, y la
leyenda de Palo Bendito, tres acontecimientos que marcan la historia de este
municipio.
Se dio a conocer
que la fundación de Aculco ocurrió con una batalla mítica en una etapa muy
interesante de la historia de México, durante la expansión de la Nueva España y
los enfrentamientos entre otomíes y chichimecas, marcados por un proceso de
expansión hacia el norte.
El primer
problema que se encuentra es saber si existe un Aculco prehispánico, de lo cual
no hay referencias, con excepción del códice de Huichapan, poblado que formaba
parte de la provincia de Jilotepec, donde aparece un glifo que muestra el agua
curvándose con una glosa que dice “Antamehe” que significa Aculco en otomí, el
cual aparece en documentos parroquianos hasta el 1600.
En un escrito de
relación de méritos de un capitán de guerra otomí se presume que plasma la
fecha exacta de la fundación de este municipio al que menciona como San
Gerónimo Aculco en el año 1522, día de este santo.
La “Batalla de
Aculco”, del 7 de noviembre de 1810, ocurrió después de la batalla del Monte de
las Cruces, a consecuencia del proceso independentista iniciado por Miguel
Hidalgo; se cuenta que el Ejército Realista ubicado en el Camino Real de Tierra
Adentro es explorado por personal que envío Ignacio Allende y donde el
Brigadier Félix Calleja logra descubrirlos y capturar a algunos insurgentes.
Cabe destacar
que el Ejército Independentista estaba conformado por una gran parte de
indígenas inexpertos en armas y guerra, lo cual trajo consigo que el Ejército
Realista tomara ventaja de ello ya que sus filas contaban con personal
debidamente capacitado y armado.
Debido a esto,
la batalla fue una gran derrota para el Ejército Independentista que huyó a los
bosques y lugares cercanos en Aculco, además perdió provisiones entre ganado,
archivos e incluso mujeres, quienes acompañaban a sus familiares y esposos a
estas batallas.
También la
leyenda local cuenta que en “Palo Bendito” el cura Miguel Hidalgo ofició una
misa al pie de este árbol, posterior a su derrota en la batalla del 7 de
noviembre, lo cual sería poco probable debido a que dejó de celebrar misas
desde que tomó el mando insurgente.
Actualmente se
sabe que este encino tiene aproximadamente 300 años y está protegido por la Protectora
de Bosques de la entidad, (Probosque), que, además, logró difundir semillas de
este espécimen en varios puntos del Estado de México.
Para finalizar
la charla se invitó al público a consultar y adquirir algún ejemplar del Fondo
Editorial del Estado de México referente al municipio de Aculco, los cuales
están disponibles en la biblioteca digital
https://ceape.edomex.gob.mx/fondo_edomex.
Para consultar
la programación de Cultura, Turismo y Deporte en un Click, se pueden visitar
las redes sociales de Facebook y Twitter como @CulturaEdoméx.