03443/2021
• Señalan
que fueron los primeros pobladores mazahuas quienes atestiguaron el paso de
Miguel Hidalgo rumbo al Monte de las Cruces.
• Tiene
entre sus atractivos más representativos la Parroquia de la población conocida
como la Catedral Mazahua.
Ixtlahuaca,
Estado de México, 8 de diciembre de 2021. Ixtlahuaca es tierra de la cultura mazahua y de inmensos valles, por
ello la Secretaría de Cultura y Turismo, a través de la Subsecretaría de
Turismo del Estado de México, invita a conocer y reconocer su linaje cultural y
belleza representante del territorio mexiquense.
Este municipio
mexiquense fue erigido en 1861 y se localiza en la parte noroccidental del
Estado de México, su nombre proviene del náhuatl que significa “Llanura, tierra
llana despoblada de árboles”; su cabecera es conocida como Ixtlahuaca de Rayón,
en homenaje al héroe insurgente Francisco López Rayón, que fue pasado por las
armas en el costado sur del Palacio municipal por las fuerzas realistas.
Destaca porque
los primeros pobladores del lugar fueron mazahuas y esta cultura fue testigo
del paso de Miguel Hidalgo y Costilla rumbo al Monte de las Cruces, donde se
inició la gesta independentista de nuestro país.
Entre sus
atractivos más representativos se encuentran los arquitectónicos y religiosos
como la Parroquia de la población conocida como la Catedral Mazahua, la cual es
la obra arquitectónica más grande de la región.
En sus tierras
habitaba el venado, símbolo de sus bordados, quienes lo visiten pueden hacer
caminatas por la Plaza Rayón donde se colocó una estatua que representa a los
mazahuas, llamada la “Gente del venado”, en donde se lleva a cabo el ritual del
Fuego Nuevo, ceremonia en la que el representante mazahua bendice los cuatro
puntos cardinales, que representan a los dioses del agua, del fuego, del aire y
de la tierra.
Dicha plaza se
ha mantenido como la central de la población a lo largo de la historia y es un
antecedente de la tradición española. Cabe resaltar que aquí también se
encuentra el origen del emblemático tianguis de los lunes, que comenzó en 1812.
Sus costumbres y
tradiciones están influenciadas por los hispanos ya que se acostumbra amenizar
con conjuntos musicales, estudiantinas y rondallas. Mientras que en sus
artesanías se acostumbra tejer el tule para confeccionar petates, además en la
comunidad de la Concepción Atotonilco y San Pedro de los Baños se tejen gorras,
guantes, pasamontañas y medias de lana.
Ixtlahuaca
espera a sus visitantes con todas las medidas de seguridad sanitarias para
prevenir el contagio del virus SARS-CoV-2, como son uso de cubrebocas,
aplicación de gel antibacterial y la sana distancia.