03630/2021
• Cuenta
con un jardín principal decorado con esculturas porfirianas de leones, donde
además se puede apreciar un arco de 1781.
• Tiene
entre sus atractivos naturales el Parque Nacional Izta-Popo.
Amecameca,
Estado de México, 28 de diciembre de 2021. Amecameca es un rincón histórico mexiquense con hermosos paisajes, por
ello, la Secretaría de Cultura y Turismo, a través de la Subsecretaría de
Turismo del Estado de México reconoce sus atractivos, así como su riqueza
cultural, tradiciones y bellezas naturales.
Cuenta con el
nombramiento de Pueblo con Encanto y es principalmente conocido por su cercanía
con el Paso de Cortés, puerta de acceso a los volcanes Iztaccíhuatl y
Popocatépetl, majestuosos guardianes del Valle de México.
Su nombre
original en náhuatl fue "Amaquemecan", que significa “El lugar donde
los papeles señalan o indican”. El municipio se encuentra ubicado a 57
kilómetros de la Ciudad de México.
Además, cuentan
que fue uno de los primeros lugares donde se asentaron los evangelizadores, por
lo que entre sus construcciones históricas y religiosas destaca la iglesia de
la Asunción, que data de 1547, el Santuario del Señor de Sacromonte, sin
embargo, la construcción más conocida es la Hacienda Panoaya, donde la poetisa
Sor Juana Inés de la Cruz, vivió cinco años de su infancia.
El centro
histórico tiene un jardín principal, decorado con esculturas porfirianas de
leones y un arco de 1781, el cual funcionaba como puerta de entrada al poblado.
Entre los
atractivos naturales del municipio se encuentra el Parque Nacional Izta-Popo,
lugar perfecto para hacer senderismo, bicicleta de montaña, alpinismo y en
época navideña cortar árboles de Navidad, asimismo, se puede visitar o
pernoctar en la zona de campamento Centro Ecoturístico Apatlaco.
Amecameca destaca
también por el Festival de la Nuez de Castilla, ingrediente indispensable para
los chiles en nogada, y es famoso por la Ruta de las Luciérnagas.
Entre su
gastronomía destaca el mole, los mixiotes, la barbacoa, los chiles en nogada,
la ensalada de Navidad, el pan de muerto y el revoltijo de cuaresma, sin
embargo, los mixiotes y el conejo son los platillos más característicos de la
región, así como el chileatole, las tortas de colorín, el pipián con hongos y
los tlacoyos de maíz azul o blanco rellenos de haba o frijol.
Entre las
bebidas típicas se encuentra el licor de nuez de castilla y el pulque blanco o
curado.
Amecameca está
lleno de cultura, aventura, deporte, gastronomía, artesanía y magia, por lo que
espera a sus visitantes con todas las medidas de seguridad sanitarias para
prevenir el contagio del virus SARS-CoV-2, como son uso de cubrebocas,
aplicación de gel antibacterial y la sana distancia.