03639/2021
• Invitan
a exposición que aborda la cosmogonía de esta etnia, a través de bordados.
• Pueden
visitarla en el Museo Arqueológico de Valle de Bravo, con entrada gratuita y
todas las medidas de sanidad.
Valle
de Bravo, Estado de México, 29 de diciembre de 2021. La exposición “Mazahua: pasado y presente de una
cultura viva” pretende sensibilizar al público visitante acerca de la
importancia que tienen los mazahuas, quienes son el pueblo originario más
numeroso del Estado de México, cuyo rasgo más sobresaliente es su esfuerzo por
preservar sus costumbres y tradiciones ancestrales, además de su gran cuidado a
la naturaleza, misma que es su principal fuente de espiritualidad.
Una primera
parte de la exposición trata acerca de sus raíces prehispánicas, las cuales
inician en el periodo posclásico tardío, en el año 1200 del presente, con las
migraciones chichimecas de las cuales forman parte.
A partir de esta
época, han conformado su identidad cultural, difundida de padres a hijos
mediante la práctica y tradición oral, sus conocimientos ancestrales acerca del
trabajo textil y del uso de la medicina tradicional, aspectos que se destacan
en esta exposición.
Conformada por
26 piezas arqueológicas, 11 textiles, dos fotos y cinco cédulas de información
de diversas plantas medicinales, las y los visitantes pueden descubrir que,
para los mazahuas, la enfermedad es un desequilibrio entre cuerpo, mente y
espíritu, por lo que el uso de plantas, minerales, animales, humos e
hidroterapia o temazcal, les ayuda a restablecer este equilibrio y, por tanto,
la salud del individuo.
La relevancia
que los mazahuas le dan a la práctica de este conocimiento medicinal ancestral,
el cual atesoran y difunden a través de las diferentes generaciones, ha variado
poco desde la época prehispánica, aunque ha recibido influencia de culturas
como la española, la africana y, por supuesto, la medicina moderna.
En la exposición
se muestran algunas de las plantas medicinales empleadas actualmente con
propósitos terapéuticos, muchas de las cuales también eran utilizadas en la
época prehispánica.
La última parte
de la exposición presenta el trabajo textil que realizan, destacando dos
aspectos: el proceso de teñido de fibras que se hace por medio de tintes
naturales, extraídos de plantas y minerales principalmente, y la manufactura de
fajas bordadas hechas en lana o punto de cruz, llenas de simbolismos, en las
que describen conocimientos e historias, usan escenas de la vida cotidiana y
figuras de plantas o animales.
Ésta es una
muestra de la lucha del pueblo mazahua por preservar su identidad cultural, por
el culto al agua y a la madre tierra para agradecerles la cosecha. Destaca de
ella la práctica de su lengua materna, el respeto a la naturaleza a la que le
retribuyen todas las bondades que ella les da.
De igual forma,
pueden disfrutar de esta información, a través del programa virtual Cultura,
Turismo y Deporte en un Click 3.0, iniciativa de la Secretaría de Cultura y
Turismo, donde se compartió la cápsula informativa por Facebook y Twitter, en
@CulturaEdomex.