01535/2022
Toluca,
Estado de México, 11 de junio de 2022. La Secretaría de Cultura y
Turismo llevó a cabo la presentación del libro “Etnografía de los otomíes de
Toluca”, con la participación de sus autoras Ana Paola Balcázar, Karen Marlen
Flores y Angélica Isidoro.
En su
segunda edición, esta publicación que vio la luz a través del programa de Apoyo
de la Dirección de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, de la Secretaría de
Cultura federal, se dio a conocer en el Museo Hacienda La Pila y en el Consejo
Editorial de la Administración Pública Estatal.
Como
eje central de esta presentación, se explicó cada capítulo del libro, que fue
una investigación exhaustiva y de campo, donde las autoras recorrieron diversos
pueblos en la búsqueda de las costumbres más antiguas y simbólicas de los
otomíes.
La
cultura otomí del Estado de México está influenciada por los procesos de
urbanización, y a lo largo del tiempo ha modificado sus estilos de vida y el
entorno de los pueblos donde habita este grupo originario.
Las
modificaciones en las formas de sustento han generado pérdidas importantes en
su identidad, como el uso de la lengua materna y la vestimenta tradicional, así
como en la continuidad de las tradiciones y costumbres.
Mediante
varias instituciones y programas, el gobierno mexiquense promueve la cultura de
preservación de estas lenguas, con la finalidad de mantenerlas vivas, al tiempo
de sensibilizar a los jóvenes para valorar su identidad y participar en la
promoción de su cultura.
Las
fiestas de los pueblos son una costumbre arraigada que ha permitido mantener y
resguardar las tradiciones y preservar elementos como la gastronomía.
“En
esta etnografía se eligieron las cuatro comunidades pertenecientes a la cultura
otomí del municipio de Toluca: San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal
Huichochitlán, San Pablo Autopan y Tlachaloya, que forman parte de la etnia
hñähñu, donde pretendemos rescatar la variante ñätho del Estado de México, pues
resaltamos algunas diferencias de la variante otomí de Toluca con respecto a la
de Temoaya”, dijeron las autoras.
Pretende
este trabajo dar a conocer algunos elementos que prevalecen en la cultura otomí
de Toluca, para reconocer la importancia de este grupo. A su vez, generar una
mayor conciencia sobre el fortalecimiento de la identidad, especialmente en los
jóvenes.
Para
las y los interesados, este libro puede consultarse digitalmente en el
link:
https://es.calameo.com/books/007091803fa7044491c88.