01627/2022
•
Participan en la presentación su autor Sergio Raúl Arroyo García y el artista
plástico conocido como Humo.
•
Plantean que el origen más visible del grafiti es la ciudad de Nueva York, en
Estados Unidos.
Texcoco,
Estado de México, 21 de junio de 2022. El programa virtual Cultura,
Turismo y Deporte en un Click 3.0 presentó el libro “CODEX. Una aproximación al
grafiti de la Ciudad de México”, desde el Centro Cultural Mexiquense
Bicentenario (CCMB), en Texcoco, y de la autoría de Sergio Raúl Arroyo García.
En la
presentación virtual participó Humo, uno de los artistas plásticos responsable
del mural ubicado en el Museo del Deporte Edoméx, y que porta la figura de
Soraya Jiménez.
“CODEX
nace del interés que tuvimos mi hijo, que es filósofo, y yo, sobre el origen
del grafiti; nos interesaba sobre todo saber ¿por qué existen los hacedores del
grafiti?, ¿por qué es una presencia que se da a lo largo y ancho no sólo de las
ciudades sino también de las comunidades rurales?
“Históricamente
se ha visto el grafiti, en algunas ocasiones, como un acto de vandalismo, que
no era plenamente entendido y nosotros hicimos una revisión de él como una
forma extensa de comunicación”, detalló.
De
acuerdo con lo platicado por Sergio Arroyo, “el origen más visible del grafiti
lo encontramos en Estados Unidos, específicamente en la ciudad de Nueva York,
en manos de grupos de migrantes de origen griego, chino y español”.
“Así
se convirtió en una forma de expresión para los migrantes que no pertenecían a
los grupos de poder dominantes y tampoco se identificaban con el tipo de
comunicación e información que había”, agregó.
Por su
parte, Humo compartió: “hago grafiti desde 1994, conocí el grafiti que se hace
en los barrios y que es territorialista; ahí se ponían los nombres de las
pandillas, cada calle tenía su pandilla, de su grupo, pero no eran grafiteros
como tal. Se usan códigos y simbologías.
“El
grafiti muestra la cultura, incorpora imágenes que representan a las pandillas
y para mí, no sólo es el mural también veo la cultura, la caligrafía y vamos
saliendo a otras comunidades, dejar de ser territorial y empieza a evolucionar,
empezar a producir”, dijo.
Externó
que “el grafiti, en un principio, tuvo un espíritu rebelde, ahora ya es
artístico, tiene que ver con la permanencia. Actualmente ya hay muchas técnicas
derivadas del grafiti”, finalizó Humo.
Para
las y los interesados en conocer esta publicación, la pueden consultar en la
Biblioteca del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco, además de
seguir esta presentación en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y
Turismo, por Facebook y Twitter, en @CulturaEdomex.