01901/2022
• Es
arquitectura colonial religiosa uno de sus atractivos.
• Cuenta
con una tradición gastronómica en la que destacan platillos como la barbacoa de
borrego y el mole rojo.
Jaltenco,
Estado de México, 19 de julio de 2022. En
la parte noroeste del Estado de México se localiza Jaltenco, que celebra 159
años como municipio libre y soberano, por lo que la Secretaría de Cultura y
Turismo reconoce sus principales atractivos culturales y turísticos.
Su nombre
proviene del náhuatl que se compone de xalli: "arena"; tentli:
"labio u orilla" y co: "en"; que se traduce como "Lugar
a la orilla de la arena".
Jaltenco posee
una historia que se remonta a varios siglos antes de la Conquista Española. Se
cree que el pueblo es de origen chichimeca o tolteca, sin embargo, no se ha
podido precisar con exactitud el origen y la época de fundación de este pueblo.
Como atractivos
turísticos cuenta con importantes piezas de arquitectura colonial religiosa,
como la parroquia en honor de San Andrés Apóstol, ubicada en el centro
histórico de la cabecera municipal, y que data del siglo XVII.
Las y los
visitantes nacionales y extranjeros pueden admirar las ruinas de lo que fue la
Hacienda de Santa Inés, construida por los padres de la Sagrada Compañía de
Jesús del Colegio de Tepotzotlán y la Hacienda de Guadalupe o Rancho Palo
Grande edificado a fines del siglo XIX y principios del XX.
Sus fiestas
tradicionales más representativas son las religiosas que se llenan de folclor;
la más importante es la que se celebra en honor del santo patrono de este
lugar, San Andrés Apóstol, el día 30 de noviembre.
Le sigue en
importancia la que tiene lugar en Santa María Tonanitla, el 1 de septiembre
para Nuestra Señora de los Remedios, en el barrio de San Martín, en la cabecera
municipal, además de la fiesta para San Martín de Porres, el 3 de noviembre.
La comida
tradicional por excelencia sigue siendo la barbacoa de borrego y pollo al
horno, el mole rojo de guajolote, el mole verde, las carnitas, mixiotes, los
nopales preparados con cueritos, los xocos, los tlacoyos, las quesadillas de
flor de calabaza y de hongos de llano.
Ofrece también
la posibilidad de visitar su mercado de artesanías pirotécnicas, ubicado a un
costado del Circuito Exterior Mexiquense y conocer el trabajo que realiza el
gremio artesanal de este municipio.