02015/2022
• Es
Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el 1 de agosto de 2010.
• Atraviesa
este camino por los municipios mexiquenses de Tepotzotlán, Polotitlán, Aculco,
Huehuetoca, Soyaniquilpan, Sultepec y Tlalnepantla.
Aculco,
Estado de México, 1 de agosto de 2022. La
Secretaría de Cultura y Turismo invita a conocer el Camino Real de Tierra
Adentro, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad el 1 de agosto de 2010,
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, (UNESCO).
El Camino Real
de Tierra Adentro cumple 12 años desde esta declaratoria, y ha sido considerado
como una de las rutas más importantes para el comercio nacional durante la
época colonial, y que aún conserva parte de su esplendor.
Fue trazado por
los conquistadores españoles para desarrollar el comercio, facilitar las campañas
militares, apoyar la colonización y la evangelización de la Nueva España.
Además,
constituye una parte del Camino Real Intercontinental Español de la Ciudad de
México a Santa Fe, Nuevo México, el cual atraviesa el Estado de México,
Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas,
Durango, así como Chihuahua y cuenta con una extensión de más de 2 mil
kilómetros.
La ruta está
conformada por cinco ciudades Patrimonio Mundial y otros 55 sitios relacionados
con el uso del camino, tales como puentes, exhaciendas, pueblos y centros
históricos, un cementerio, exconventos, una mina, templos, capillas y cuevas,
en un tramo de camino de mil 400 kilómetros, todo ello como resultado del gran
desarrollo que trajo a México.
El Camino Real de
Tierra Adentro sirvió para transportar y comercializar principalmente plata,
por lo que también fue conocido por el nombre de “Camino de la Plata”.
También fue ruta
de transporte de mercurio, trigo y maíz, así como frutos, granos y animales
domésticos provenientes de diversas regiones, lo que favoreció a la
transformación gastronómica y alimentaria del país.
Considerado un
canal de comunicación imprescindible, durante más de 300 años fue sede de
intercambios culturales de una población a otra, como el lenguaje, la medicina,
la música, los sistemas de irrigación y hasta tecnologías.
En el Estado de
México, visitantes nacionales y extranjeros pueden admirar este antiguo camino
en Polotitlán, que cuenta con 25 kilómetros de tramo, de los cuales 800 metros
son de tramo virgen y alcanza hasta 26 metros de ancho; sus ramales atraviesan
todo el municipio.
También
atraviesa por los municipios de Aculco, Huehuetoca, Soyaniquilpan, Sultepec,
Tepotzotlán y Tlalnepantla.