02170/2022
• Conmemoran
así el 19 de agosto el Día Mundial de la Fotografía.
• Están
zonas arqueológicas, santuarios de mariposas y luciérnagas, así como parques
naturales entre los sitios más fotografiables.
Toluca,
Estado de México, 17 de agosto de 2022. La
Secretaría de Cultura y Turismo, a través de la Subsecretaría de Turismo, se
une a la celebración del Día de la Fotografía e invita a visitantes nacionales
y extranjeros a visitar los Pueblos Mágicos, Pueblos con Encanto y municipios
con vocación turística para conocer sus sitios de gran riqueza natural,
cultural, histórica, gastronómica y artesanal que por su belleza, colores,
estructuras, simbolismo y antecedentes históricos son fotografiables.
La naturaleza y
sus colores son una buena composición para una fotografía y el “Xinantécatl” o
Nevado de Toluca, la cuarta montaña más alta de México, espera a las y los
amantes del lente en la zona núcleo o cráter para capturar las lagunas del Sol
y la Luna o sus rincones de coníferas.
El majestuoso
“Señor Desnudo” abarca territorio de los municipios de Almoloya de Juárez,
Amanalco, Calimaya, Coatepec Harinas, Temascaltepec, Tenango del Valle,
Texcaltitlán, Toluca, Villa Guerrero y Zinacantepec.
De noviembre a
marzo, los bosques de oyamel y pino de los Santuarios de la Mariposa Monarca de
Piedra Herrada en Temascaltepec y La Mesa, en San José del Rincón, se visten de
naranja para crear una gran composición con la visita de este insecto. Es un
espectáculo natural único en su tipo, a nivel mundial, que los lentes de las
cámaras no se pueden perder.
La región de Los
Volcanes, de junio a agosto, reverdece en la temporada de lluvia y es el
momento propicio para que las y los profesionales de la fotografía capturen el
avistamiento de las luciérnagas, un espectáculo nocturno de la naturaleza que
permite vivir una gran experiencia.
El Parque
Ecoturístico Corral de Piedra, en Amanalco, la Cascada de Velo de Novia, en el
Pueblo Mágico de Valle de Bravo, el Salto de Chihuahua, en el municipio de San
José del Rincón, y la Presa del Llano, en Villa del Carbón, se suman a la lista
de espacios naturales del Estado de México que deben quedar plasmados en una
postal o fotografía para concurso.
Uno de los
sitios que es muy fotografiable por su misticismo, identidad y tradición es el
Centro Ceremonial Otomí, ubicado en el municipio de Temoaya. Sus estructuras
como los 12 conos estilizados que simbolizan los 12 meses del año, 52 columnas
que significan los 52 años del Calendario Prehispánico Azteca, son espacios en
los que las y los visitantes no pueden dejar de tomarse fotos grupales.
Las y los
amantes de la fotografía pueden captar buenos instantes en el Valle de
Teotihuacán, al capturar los globos aerostáticos emprender el vuelo y al fondo
las emblemáticas Pirámides de El Sol y La Luna, de la Zona Arqueológica de
Teotihuacán.
El trabajo de
las y los artesanos mexiquenses es motivo de admiración, y de ser plasmado en
fotografías, como la elaboración de los rebozos en el municipio de Tenancingo,
con el proceso de 14 pasos para hacer esta pieza artesanal o la creación
alfarera de los tradicionales árboles de la vida en Metepec y los
impresionantes tapetes de Temoaya con la técnica de anudado indio.
En Toluca, un
sitio imperdible para una sesión fotográfica, es el Jardín Botánico
Cosmovitral, una de las obras artísticas monumentales más importantes de la entidad,
bajo la autoría del maestro Leopoldo Flores.
Estos son
algunos de los diversos sitios turísticos y de las actividades artesanales que
se pueden capturar en el lente de la cámara de las y los profesionales o de las
y los visitantes.
El Día de la Fotografía
tiene su antecedente el 19 de agosto de 1839 cuando Luis Daguerre presentó ante
la Academia de Ciencias de Francia, su último invento, el daguerrotipo, el cual
permitía capturar una imagen a través de un proceso químico. Finalmente, se
estipuló como efeméride en el 2010, a iniciativa del fotógrafo australiano
Korske Ara.