02763/2022
• Buscan
preservar la esencia de la cultura nacida en dicha región, conformada por zonas
de tres entidades federativas, Michoacán, Guerrero y Estado de México.
• Retoman
temas sobre las prendas que son necesarias para el trabajo de los habitantes de
la región, dedicados comúnmente a actividades del campo.
Toluca,
Estado de México, 17 de octubre de 2022. Con
la finalidad de preservar la esencia de la cultura nacida en “Tierra caliente”,
región conformada por amplias zonas de tres entidades federativas, Michoacán,
Guerrero y Estado de México, la Secretaría de Cultura y Turismo presentó de
manera virtual el conversatorio “Usos y costumbres de Tierra Caliente:
vestimenta, regionalismos, bailes”.
La charla
congregó a Ivett Tinoco García, Directora General de Patrimonio y Servicios
Culturales del Valle de Toluca, Juan Carlos Muciño González, Director de
Servicios Culturales, así como Magdiel Ramírez, Efraín Gutiérrez y David Othón,
especialistas y portadores de la tradición.
Éste fue el
décimo conversatorio que se realiza sobre Tierra Caliente, ya que se busca
compartir con la audiencia desde lo más elemental hasta lo más profundo que la
caracteriza, como su música, que es conocida y valorada en el país.
Durante la
charla compartieron detalles sobre las prendas de vestir que son necesarias
para el trabajo de los habitantes de la región, dedicados comúnmente a
actividades del campo.
“Algo que
realmente nos caracteriza es la vestimenta, llámese el sombrero, la cuera
siendo un abrigo de piel de venado, además de nuestra forma de hablar muy
peculiar, además de nuestra gastronomía”, señaló David Othón.
El panel
coincidió en que las localidades de Tierra Caliente se distinguen por la
calidez de las personas, pues cada región englobada, muestran aquella empatía e
integración hacia los demás.
“Pienso que la
esencia radica en el folclor que tienen toda la gente que radica aquí, desde
las fiestas patronales hasta las fiestas familiares, como por ejemplo la música
siendo muy diferente, por cómo la interpretamos y cómo antes se hacían las
fiestas”, destacó Efraín Gutiérrez.
Otro tema
interesante fue el tipo de baile, que varía dependiendo la zona, pues cada
región tiene diversas tradiciones y costumbres, haciendo énfasis en los sones
calentanos, género musical que se interpreta con violín, guitarra y tamborita,
cuyas características principales son su ejecución en tiempos de seis octavos,
con la presencia frecuente de alteraciones rítmicas con compás de tres cuartos.
“El
conversatorio es parte del programa cultural de tierra caliente que busca
preservar aquellas tradiciones, además de poder disfrutar de una entidad tan
rica y pluricultural tanto en el estado como demás regiones”, mencionó Ivett
Tinoco.
Al finalizar, se
invitó al público a asistir al cierre de este programa el 22 de octubre de
forma presencial en el Centro Cultural de Tejupilco y para escuchar más charlas
como esta o participar en actividades futuras se pueden visitar las redes
sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo, como @CulturaEdomex.