02886/2022
•
Consolida Edoméx segundo lugar a nivel nacional en la producción del
cempasúchil de maceta.
•
Satisfacen demanda de la temporada con ocho variedades de flores sembradas en
más de 2 mil hectáreas.
Metepec,
Estado de México, 27 de octubre de 2022. Año con año, los campos de la
entidad se llenan de colores y olores típicos de esta temporada, mientras que
cientos de familias mexiquenses se preparan para cosechar las flores con las
que atenderán la demanda por una de las festividades más arraigadas en la
cultura mexicana, el Día de Muertos.
El
Estado de México ocupa el primer lugar nacional en producción de flor de corte,
y en esta época, los productores mexiquenses destinan más de 2 mil hectáreas
(ha) para la siembra de ocho variedades que no pueden faltar en los altares
dedicados a esta celebración del pueblo mexicano para recordar la vida y su encuentro
con la muerte.
Ése es
el caso de Nicolás Montes de Oca, productor de cempasúchil de Villa Guerrero,
que año con año dedica su esfuerzo a la siembra de esta flor, como la ha hecho
desde que era niño.
“Llevo
como 35 años trabajando el campo, la flor”, dijo, mientras trabaja en sus
campos vestidos del característico color naranja en la comunidad de La Finca,
de Villa Guerrero, acompañado de su familia, con quienes ha hecho de esta
actividad una tradición.
“Yo
empecé plantando fresa, después gladiolas, girasol y últimamente estamos
sembrando cempasúchil, tengo tres hijos y pues igual se dedican aquí con
nosotros al campo”, comentó.
Al
igual que él, cientos de productores mexiquenses se preparan desde hace varios
meses para la siembra de 95 ha de esta flor cuyo nombre en náhuatl
“cempohualxóchitl” significa “veinte flores”, y por su aroma y color, se ha
consolidado como la flor más significativa de la festividad del “Día de
Muertos”.
De
acuerdo con la tradición que proviene desde la época prehispánica, para que el
alma del fallecido llegue a la casa hay que ayudarlo, por lo que se construyen
caminos con los pétalos de esta flor, que van desde la entrada de la casa hasta
los altares con ofrendas, ya que su olor, es lo que guía a los antepasados.
En el
Estado de México, se siembran también 300 ha de rosa, 472 ha de gladiola, 424
ha de crisantemo, 139 ha de clavel, 122 ha de nube, 113 ha de alhelí y 39 ha de
terciopelo, especies que complementan la producción y atienden la demanda del
mercado, que, para este año, estima un incremento del 30 por ciento en ventas,
en relación al año pasado, y una derrama económica superior a los mil millones
de pesos.
Complementan
la producción 18.16 ha de flor en maceta, 115.44 ha de manojo y 179.99 ha de
gruesas, las dos últimas hacen referencia a follaje y plantas variadas que
también se ofrecen en esta fecha.
Actualmente
la entidad se ubica como segundo lugar nacional en la producción de cempasúchil
de maceta, con una producción superior al millón 200 mil macetas.
Existen además diversos puntos de venta para adquirir flores, como en la comunidad de San Lorenzo Tlacotepec, en Atlacomulco, en los mercados ubicados en la Central de Abasto de Villa Guerrero, el mercado de flores de Tenancingo o en Flor Acopio de San Antonio la Isla, que son los centros de comercialización más grandes, o bien, adquirirlos con pequeños productores en varios municipios de la entidad.