03013/2022
•
Organizan taller para bordar árboles con telas y prendas en desuso, hecho que
despertó la capacidad creativa de los participantes.
•
Pueden visitantes disfrutar de los laboratorios acerca de flora endémica de la
región del Valle de Toluca.
Toluca,
Estado de México, 10 de noviembre de 2022. Mediante una serie de
charlas, talleres, exposiciones y otras actividades fue inaugurado el Festival
Bosques de la Esperanza en la Biblioteca Pública Central Estatal de Toluca
"Leona Vicario".
Quienes
acudieron al llamado realizado por la Secretaría de Cultura y Turismo,
presenciaron y participaron en las actividades que planeó el Colectivo Zurciendo
el Planeta.
Esta
agrupación, La Colectiva, como le llaman, surgió en la Ciudad de México, con la
intención de hacer propuestas que ralenticen el cambio climático con acciones
que cada uno podemos hacer desde nuestros lugares de origen.
Quienes
también se califican como un colectivo de ARTivismo, crearon un mural textil
con telas de rescate, bordado a mano, representando más de 150 árboles y a sus
bordadoras. Se montó como tal por primera vez en la Conferencia Climática (COP
26) en Glasgow en noviembre 2021.
De
igual forma, organizaron una charla donde lograron hacer conciencia a partir de
la reutilización de materiales domésticos, además de un taller para bordar
árboles con telas y prendas en desuso, lo que mostró la capacidad creativa de
los participantes, ya que entre cada zurcida el público dejaba ver la emoción
que esto les causaba.
Este
taller tuvo tres opciones o intenciones, la primera, bordar un árbol para el
mural con el que ellas viajan, el segundo, bordar en un trozo de tela verde en
forma de hoja, una propuesta para desacelerar el cambio climático y el tercero,
bordar en un trozo de tela cualquiera el nombre de una mujer víctima de
feminicidio en el muro de la memoria.
Una de
las actividades que las y los visitantes pudieron disfrutar fueron los
laboratorios acerca de flora endémica de la región del Valle de Toluca,
paisajismo y herbolaria, espacio donde aprovecharon para realizar varias
preguntas sobre el uso y beneficio que tiene consumirlas.
El
conjunto de charlas tuvo que ver con el manejo de residuos, el uso y cuidado
del agua y las comidas tradicionales en las comunidades indígenas.
La
inauguración estuvo a cargo de Trinidad Vilchis Monroy, Subdirectora de
Bibliotecas y Documentación, de esta dependencia, acompañada de Adrián Nieto Sánchez,
Jefe del Departamento de Bibliotecas.
Esta
propuesta se estará llevando a cabo unos días más a la Biblioteca Pública
“Centenario de la Revolución”, ubicada al interior del Parque Ambiental
Bicentenario, en Metepec, para conocer más detalles se sugiere visitar las
redes sociales @bibcentenario.