03034/2022
•Indica que cada capítulo está escrito con
diferentes estilos literarios, volviendo el texto un ejemplar clave en el
modernismo.
•Resulta en la actualidad un texto impenetrable y
para leerlo es necesario un cuaderno de notas.
Toluca, Estado de México, 12 de
noviembre de 2022. Uno de los grandes placeres que puede disfrutar el
ser humano y que fue motivo de salud mental durante el confinamiento por la
pandemia, fue la lectura; además de mantener activa la mente es una forma de
aprender y disfrutar.
Así,
“Ulises” de James Joyce que este año cumple 100 años de haberse publicado por
primera vez, es un libro que invita a descubrirlo y para ello la crítica y
escritora Ana García Bergua, compartió, a través de Cultura en un Click 3.0,
una gran charla en torno a este ejemplar.
Refirió que
“Ulises” es una novela que narra las aventuras y desencuentros de su
protagonista, Leopold Bloom, durante un paseo de 18 horas por la ciudad de
Dublín.
Bergua dijo
que cada capítulo se encuentra escrito en diferentes estilos literarios, hecho
que lo sitúa como clave en el modernismo literario; y detalla la búsqueda
simbólica de un hijo por parte de Bloom (un personaje judío irlandés) y a la
conciencia emergente de Dedalus de dedicarse a la escritura.
Enfatizó que
es la obra maestra de James Joyce, y uno de los tesoros de la literatura
mundial, aunque en su época, no se pensaba lo mismo, sobre todo los inspectores
del servicio de Correos de Estados Unidos, quienes quemaron 500 ejemplares de
la novela, evitando su ingreso al país.
Aclaró que
en la actualidad el “Ulises” resulta ser un texto difícil siendo así testimonio
del genio del autor; es impenetrable en su totalidad, por lo que es necesario
un cuaderno para poder ir anotando y discernir sobre los temas, los
pensamientos, el tiempo.
“Esta novela
fue un parteaguas en la historia de la literatura, pues James formó gran parte
de un movimiento modernista que estaba comenzando, siendo su empresa la más
arriesgada, volviendo la literatura después de él muy diferente”, mencionó Ana.
El autor,
mediante técnicas experimentales busca comunicar la naturaleza esencial de la
realidad, en donde combina tradiciones literarias como el realismo, naturalismo
y el simbolismo, mezclan y crean un estilo literario único, avanzado a su
época.
Al
finalizar, Ana invitó a leer “a Joyce y no solamente el Ulises, sino sus
relatos Dublineses y compartir la lectura, pues compartiendo los libros también
dialogamos, entendemos y hablamos de otras culturas y tradiciones, volviendo
esta actividad muy enriquecedora”.
Para las y
los interesados en ver esta nueva transmisión de Cultura, Turismo y Deporte en
un Click 3.0. y las demás actividades que ofrece la Secretaría de Cultura y
Turismo, se invita a revisar sus redes sociales como @CulturaEdomex.