03132/2022
•
Realizan actividades culturales en el marco de la exposición
"Guadalupanas. Flor y Canto", que está abierta en el Museo Hacienda
La Pila..
•
Refieren que la celebración de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre,.es
la más importante en el país.
Toluca,
Estado de México, 22 de noviembre de 2022. Con el propósito de
presentar la magnitud e impacto de actividades, visiones, ritos, obras de arte,
danzas que giran en torno a la Virgen de Guadalupe en México, la Secretaría de
Cultura y Turismo abrió las puertas de la exposición “Guadalupanas. Flor y
canto”.
Esta
muestra se complementa con actividades académicas, culturales y artísticas; por
ello, se llevó a cabo la charla “La Villa y sus Danzas”, en la cual Martín
Mendoza Pastrana compartió las diferentes formas de manifestar respeto y amor a
la virgen por medio del baile y en un emblemático lugar, como es la Basílica de
Guadalupe, conocida también como La Villa o Villita, ubicada en el cerro del
Tepeyac en la Ciudad de México.
Teniendo
como fondo la exposición, el Museo Hacienda la Pila recibió a las y los
visitantes interesados en conocer sobre las danzas que nacen como ofrendas a la
virgen por los favores recibidos.
Mendoza
inició contando su experiencia dentro del vasto universo que implica la
existencia de la Virgen; dijo que desde pequeño se ha sentido atraído por este
fenómeno, y ha pasado hasta 20 horas escuchando los rezos, plegarias y cantos
de los fieles creyentes dentro de la Basílica.
“La
preparación es todo un ritual; el 12 de diciembre se ha convertido en una de
las celebraciones más importantes en todo el país seguido del Día de muertos,
porque en cualquier lugar, cualquier rincón de la República mexicana se venera
a la virgen” expresó.
Las y
los danzantes se preparan con sus atuendos de gala, llenos de colores
llamativos, penachos con plumas de diversos animales y, dependiendo el tipo de
danza que se realiza, un toque final, ya sean conchas o algún material que
pueda sonar al ritmo de sus pies; además, las personas hacen largos trayectos
de peregrinación para danzar o apreciar este momento, no importa la distancia,
sino las ganas y el deseo de ir, y es algo que, asegura Mendoza, debe vivirse
una vez en la vida.
Las
danzas más conocidas son Matlachines, Concheros, Rayados y Franceses,
Maromeros, Chichimecas, Toreadores, Tecuanes, Inditas, Indios Brutos, Negritos
y Danzas de la conquista, por mencionar algunas, dentro de estas valiosas
tradiciones se pueden observar expresiones artísticas como la música, las
artesanías, la literatura, la gastronomía o logrando juntar todas en un solo
sentimiento.
Para
el público interesado en conocer más sobre este tema, se le invita a visitar las
instalaciones de este museo que están en el Centro Cultural Mexiquense, en
Jesús Reyes Heroles #302, Delegación San Buenaventura, Toluca, Estado de
México, o seguir las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo como
@CulturaEdomex.