03438/2022
• Comparte
cinco relatos desde Marruecos, Canadá, Japón, Italia y Nueva Zelanda.
• Pueden
consultar esta programación en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y
Turismo en @CulturaEdomex.
Texcoco,
Estado de México, 23 de diciembre de 2022. Con una energía evidente y ganas de contagiar al público cibernauta de
inquietudes que llevan a descubrir situaciones, personas y lugares nuevos, la
escritora Christel Guczka presentó su libro “Raíces del mundo”.
A través del
programa virtual Cultura, Turismo y Deporte en un Click 3.0, transmitido por
las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo, Facebook y Twitter
@CulturaEdomex, la autora conectó con el público y compartió que si “alguna vez
un ser humano imaginó llegar a la Luna y llegó, entonces imaginar es poder
vivir mil vidas antes de morir y algo que hace cambiar al ser humano es la
literatura”.
Nacida en 1976,
en la Ciudad de México, Christel Guczka es narradora, dramaturga, docente y
coordinadora de talleres. Licenciada en Ciencias Humanas, Maestra y Doctora en
Apreciación y Creación Literaria.
Ha escrito cerca
de dos docenas de libros para niños, jóvenes y adultos, obtenido diversos
reconocimientos en diferentes concursos literarios, como en 2014, que ganó el
International Latino Book Award y, en 2017, el primer lugar del concurso Por un
grito de vida, convocado por Editorial Porrúa y la Secretaría de Salud.
Este libro le da
la vuelta al mundo a través de cinco relatos, uno por un país de cada
continente, comenzando por Marruecos, siguiendo Canadá, Japón, Italia y Nueva
Zelanda, donde muestra las tradiciones, la gastronomía, la esencia de las culturas
que dan vida a mundos distintos, pero complementarios.
“Este libro
surgió de viajes que he realizado y, al final de cuentas, el material de éste,
cada leyenda, es lo que lo conforma”, compartió la autora.
Es un viaje
mezclado de fantasía y realidad en estos cuentos que invitan a conocer el mundo
hasta sus raíces, llevando al lector a un palacio, adentrándose en la
naturaleza e incluso en tierras desérticas.
“Disfruté mucho
hacer el texto de América, por otro lado, siendo más complicado el primero,
porque me hizo investigar un poco más, hablando de terminología, costumbres y
tradiciones de esa región, teniendo al final un gran resultado”, añadió.
“La mejor manera
de contagiar la necesidad de conocer lo que nos rodea, de conocernos a nosotros
mismos, de reconocernos, viene en función de cómo fomentamos el espíritu
crítico, reflexivo y qué mejor que a través de la lectura”, puntualizó.
Para ver de
nuevo esta transmisión, el público de Cultura, Turismo y Deporte en un Click
3.0 puede revisar las redes sociales como @CulturaEdomex, donde también
encontrarán otras actividades de interés.