03472/2022
• Conserva
y promueve la cultura otomí, uno de los cinco pueblos originarios de la
entidad.
• Tiene
un horario de atención de lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas.
Temoaya,
Estado de México, 28 de diciembre de 2022. En este periodo de vacaciones la Secretaría de Cultura y Turismo invita
a visitantes nacionales y extranjeros a disfrutar de los diversos sitios que
ofrece el Estado de México, los cuales poseen riqueza cultural, histórica y de
conexión con la naturaleza como lo es Centro Ceremonial Otomí (CCO).
A 68 kilómetros
de la Ciudad de México y a 45 de Toluca, se encuentra, en el municipio de
Temoaya, el Parque Estatal Centro Ceremonial Otomí, un espacio entre la
naturaleza, el origen y la riqueza cultural del Estado de México, construido en
1980 para conservar y promover la cultura otomí.
Arquitectónicamente
está constituido por una infraestructura en la que sobresalen 12 conos
estilizados que simbolizan los 12 meses del año y al centro se observa
esculpido en piedra roja el monumento al Dios Sol.
En el lado
oriente se localiza la plaza principal denominada “Sagitario” o Centro de
Ceremonias Danzas y Ritos “La Glorieta del Centinela”, y al poniente del
edificio “La Plaza del Coloso”, con el sorprendente mural de “Dámishy”, jaguar
que habla y camina, obra del escultor y pintor Luis Aragón.
Al frente de la
Plaza del Sagitario y al oriente, se ubica la fuente Lustra y alrededor de la
plaza se levantan 52 columnas que significan los 52 años del Calendario
Prehispánico Azteca, asimismo, alrededor se encuentran 365 escalones que
representan los 365 días del año.
También se puede
apreciar el Museo de la Cultura Otomí y en la parte alta del edificio el Salón
del Consejo Supremo que es una réplica del lugar de las reuniones religiosas y
cívicas otomís de la influencia náhuatl representada por Quetzalcóatl.
Por el lado este
del Centro Ceremonial se localiza la estatua del guerrillero Botzanga
“lagartija negra”.
En este destino
las y los visitantes pueden realizar senderismo, ciclismo, campismo,
acondicionamiento físico y fotografía de paisaje.
El Centro
Ceremonial Otomí es también un sitio que deportistas de alto rendimiento ocupan
para sus entrenamientos.
En la zona
prevalece fauna protegida con especies como el cacomixtle, coyote, tejón,
ardilla, zorrillo, halcón de cola roja, búho y de la fauna en cautiverio se
cuenta con especies como el venado de cola blanca, ganso y pato de diferentes
especies.
El diseño del
espacio estuvo a cargo de los arquitectos Carlos Obregón e Iker Larrauri, quien
además fue antropólogo y participó en la consolidación del Museo Nacional de
Antropología.
El Centro
Ceremonial Otomí tiene un horario de lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas.