0035/2023
•
Son la Zona Arqueológica de Teotihuacán, Camino Real Tierra Adentro, Reserva de
la Biósfera de la Mariposa Monarca y Acueducto del Parque Tembleque.
•
Es la única entidad federativa, en todo el país, en contar con cuatro
declaratorias de este tipo.
Toluca,
Estado de México, 5 de enero de 2023. La Secretaría de Cultura y
Turismo invita a visitantes nacionales y extranjeros a disfrutar de los cuatro
Patrimonios de la Humanidad ubicados en la entidad mexiquense.
El
Estado de México tiene el privilegio de ser la única entidad federativa, en
todo el país, en contar con cuatro declaratorias otorgadas por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por
sus siglas en inglés), como Patrimonios de la Humanidad.
Éstas
son la Zona Arqueológica de Teotihuacán, el Camino Real de Tierra Adentro, la
Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca y el Acueducto del Padre Tembleque.
El
Camino Real de Tierra Adentro, también conocido por el nombre de “Camino de la
Plata”, comprende tres lugares, el Museo Nacional del Virreinato, en
Tepotzotlán, y su antiguo Colegio de San Francisco Javier, el pueblo de Aculco
y el Puente de Atongo en Soyaniquilpan.
Esta
ruta comienza en la Ciudad de México y llega hasta Texas y Nuevo México, en
Estados Unidos.
Utilizado
entre los siglos XVI y XIX, este camino funcionó para transportar la plata
extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el
mercurio importado de Europa.
Durante
la época colonial fue la vía de acceso obligatorio para quienes transitaban por
el país, a través de este camino se comercializaba maíz, pulque, ganado,
minerales y metales. Además, era el lugar de paso y descanso para los arrieros
y sus mulas de carga.
Por
otra parte, el Estado de México comparte con Michoacán uno de los espacios
naturales de mayor relevancia y un gran espectáculo: la Reserva de la Biósfera
de la Mariposa Monarca.
Entre
bosques de oyamel, pino, encino y cedro llega este pequeño insecto a hibernar,
entre noviembre y marzo, a los santuarios que se ubican en los municipios de
Temascalcingo, San José del Rincón, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y
Villa de Allende.
Además,
en el Valle de los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides
emerge “La Ciudad de los Dioses”, una de las zonas arqueológicas más
importantes de la civilización y del origen e identidad del México prehispánico
que presentó el arte más desarrollado entre las diversas civilizaciones de
Mesoamérica.
En una
extensión de más de 250 hectáreas destacan, dentro de la Zona Arqueológica de
Teotihuacán, las construcciones de La Ciudadela y el Templo de Quetzalcóatl,
edificios religiosos, la Pirámide de La Luna, el Palacio de los Jaguares y la
monumental Pirámide del Sol.
En la
calzada principal, conocida como “Los Muertos”, sobresalen los conjuntos
residenciales de Tetitla, Atetelco, Tepantitla y la Ventanilla, donde los
visitantes pueden admirar pinturas murales.
Este
vestigio arqueológico también alberga los museos de la Cultura Teotihuacana y
de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”.
La
UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Sistema Hidráulico del Acueducto
del Padre Tembleque, erigido en 1554 y concluido en 1571, por 40 comunidades
indígenas.
Esta
magna obra facilitó llevar agua a pequeñas poblaciones del yermo Altiplano
mexicano, ubicadas entre los actuales estados de México e Hidalgo.
El
complejo hidráulico está constituido principalmente por una zona de captación
de aguas y fuentes, una red de canales, un conjunto de depósitos y una serie de
puentes-acueductos, uno de estos posee la mayor arcada de un solo nivel,
construida en todos los tiempos para una obra de esta clase.
Los
métodos utilizados para su construcción atestiguan la doble influencia de los
conocimientos europeos en materia de sistemas hidráulicos, especialmente los
romanos, y de las técnicas tradicionales mesoamericanas de utilización de
cimbras de adobe.
El
Acueducto atraviesa los municipios mexiquenses de Nopaltepec, Otumba y
Axapusco.