0052/2023
• Cuenta
Estado de México con maestras y maestros artesanos que elaboran piezas en 13
ramas artesanales.
• Pueden
adquirir árboles de la vida, tapetes, rebozos y juguetes, entre otras piezas.
Toluca,
Estado de México, 8 de enero de 2023. En
el Estado de México, artesanas y artesanos elaboran piezas en 13 ramas
diferentes, las cuales forman parte de la cadena de valor turístico y son
muestra de identidad, origen y tradiciones; por ello, la Secretaría de Cultura
y Turismo invita a descubrir y adquirir detalles hechos con el corazón, en los
Pueblos Mágicos, Pueblos con Encanto y municipios con vocación turística.
En Metepec se
pueden visitar los talleres de alfarería, donde manos creativas elaboran una de
las piezas icónicas de México, el tradicional Árbol de la Vida, además de
diferentes objetos como ollas, tazas y vajillas, entre otros hechos de barro.
A tan sólo 20
kilómetros de Toluca, se ubica San Antonio la Isla, municipio reconocido por la
elaboración de juguetes de madera, en donde visitantes nacionales y extranjeros
pueden adquirir los tradicionales yoyos, trompos, baleros e incluso jengas,
caballitos, autos y soldaditos.
Temoaya es
reconocido como la “Persia” de los tapetes en México. En este destino, el
gremio artesanal prepara los telares de madera maciza, colocan el hilo de
algodón y empiezan a elaborar los tapetes en los que su creatividad traza figuras
que tienen su origen en la cultura otomí.
En Rayón,
artesanas y artesanos ocupan la madera para elaborar un utensilio que es
esencial para preparar un delicioso chocolate espumoso: el molinillo. A través
de un torno de violín que gira a 3 mil 600 revoluciones por minuto, las manos
creativas empiezan a darle forma a esta artesanía que no puede faltar en casa.
La rama de
papelería y cartonería la representan, entre otras piezas, las tradicionales
piñatas que dan vida a las posadas, a los cumpleaños, a las fiestas mexicanas.
El Pueblo con Encanto de Acolman es la cuna de esta joya artesanal para la que
se utilizan ollas de barro, engrudo, cartón, periódico, papel crepé y china
para formar la estrella de siete picos.
El municipio de
Tenancingo es reconocido por la rama artesanal de textiles, con la creación de
los rebozos. Las manos de maestras y maestros del arte popular desarrollan 14
pasos para lograr esta prenda, y que va desde el devanado de hilo, urdido de
tela, pepenado, boleado, dibujo, amarrado del rebozo, remojado y golpeado del
amarrado, teñido de tela, enrollado y urdido de veteado, desatado de tela;
además del tejido de puntas, teñido de puntas y planchado. También las y los
turistas pueden llevar a casa rebozos que se elaboran en Malinalco, Calimaya y
Zumpahuacán.
En Tianguistenco
se ubica la comunidad de Guadalupe Yancuictlalpan, mejor conocida como
Gualupita, donde las y los artesanos de textil elaboran suéteres de lana,
abrigos, gabanes y chalecos.
San Martín de
las Pirámides es un destino atractivo por sus sitios históricos y por los
talleres de obsidiana donde se elaboran piezas únicas y con innovación como
molcajetes, máscaras, vasijas y joyería.
Estos son
algunos destinos que se pueden visitar y aprovechar para adquirir artesanías mexiquenses
hechas con creatividad, talento y corazón.