0247/2023
• Anuncian
que el jueves 2 de febrero, a las 16:00 horas, la presentación del libro “De
peregrina a peregrina”, de Mónica Guerrero Mouret.
• Está
disponible exposición “Guadalupanas. Flor y Canto”, hasta el 12 de febrero.
Toluca,
Estado de México, 28 de enero de 2023.
Como parte de las actividades alternas a la exposición “Guadalupanas. Flor y
Canto”, que ofrece el Museo Hacienda La Pila, de la Secretaría de Cultura y
Turismo, Marco A. Izquierdo Kuntz compartió la charla “La indumentaria y la
fe”.
Izquierdo Kuntz
es especialista en danzas populares mexicanas, investigador en danzas y
costumbres de los grupos indígenas de México, integrante del Instituto de
Investigación y Difusión de la Danza Mexicana, AC, además de ser autor de
libros como “Indumentarias, ceremoniales indígenas y mestizas de México”,
“Oaxaca a través de sus indumentarias” e “Indumentarias indígenas del Estado de
México”.
Durante la
charla, habló de los conceptos de indumentaria, ropa o vestimenta, términos que
hacen referencia a las prendas y accesorios confeccionados a partir de fibras
textiles o de tejido animal.
“Estas piezas de
vestir cumplen una importante función de protección que ha evolucionado a
través del tiempo, pues la vestimenta indígena muchas veces está asociada con
el grado de jerarquía social, militar, sacerdotal y sus relaciones con la
cosmogonía o el medio ambiente. Se puede decir que es una indumentaria de uso
diario, de boda, ceremonial, de danza, entre otros”, especificó.
Compartió
también el significado de fe como “la creencia, la confianza de una persona con
relación a algo o alguien, y como tal se manifiesta por encima de la necesidad
de poseer evidencias que demuestren la verdad de aquello en lo que se cree.
Izquierdo Kuntz
compartió una muestra de vestidos tradicionales de lugares como el Estado de
México, Colima, Chiapas y del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, adquiridas para
su colección particular.
Detalló cada una
de sus piezas, por ejemplo, el traje de la danza de Las Pastoras, de San
Francisco Tepeolulco, en Temascalcingo, de la etnia mazahua, que consiste en
falda, blusa y quexquémetl y que destaca por las rosas que están relacionadas
con las apariciones de la Virgen de Guadalupe, en el cerro del Tepeyac.
Mientras que el
traje originario de Colima es utilizado en el novenario de la Virgen de
Guadalupe que se lleva a cabo en la Catedral de Colima, del 3 al 12 de
diciembre de cada año.
Éste es de manta
de color natural compuesto por blusa, falda y sabanilla, las cuales están
bordadas a mano en punto de cruz, con la imagen de la Virgen María al frente de
la blusa y terminado en figuras de estrellas y rosas de Castilla en la falda
con bordados de color rojo.
De la zona
zoque, en el estado de Chiapas, cercana a Tuxtla Gutiérrez, el vestido para la
danza del Nicte, de igual forma contiene falda y blusa con rosas bordadas; las
mujeres llevan en las muñecas ramos de flores.
Mientras que el
traje de gala de las tehuanas está formado por varias piezas, el resplandor, el
huipil y la falda, ambas con bordados de rosas muy llamativas, la enagua y los
accesorios como aretes y un collar corto de monedas de oro llamado ahogador.
Los directivos
del Museo Hacienda La Pila anunciaron que el próximo jueves 2 de febrero a las
16:00 horas, presentarán el libro “De peregrina a peregrina”, autoría de Mónica
Guerrero Mouret.
“Guadalupanas.
Flor y Canto” estará disponible hasta el 12 de febrero y puede visitarse de
martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas, y domingo, de 10:00 a 15:00 horas. La
entrada es gratuita.