01620/2018
•
Comparte Javier Cercas, mediante videoconferencia, puntos de vista de la
literatura en español.
•
Explica, entre otras cuestiones, la obra de Miguel de Cervantes Saavedra.
Toluca,
Estado de México, 8 de octubre de 2018. La cuarta edición de la
Feria Internacional del Libro Estado de México, FILEM 2018, culminó luego de 10
días donde ofreció un sinfín de actividades para todo tipo de público en el
Centro Cultural Toluca.
Uno
de los eventos literarios con que cerró la FILEM, fue la videoconferencia con
el escritor español Javier Cercas, cuya obra se caracteriza por la mezcla de
géneros literarios, el uso de la novela como testimonio y la mezcla de crónica
y ensayo con ficción.
A
partir de su novela Soldados de Salamina, su obra ha sido traducida en más de
20 países y a más de 30 idiomas.
Moderado
por Mariana Hernández Cercas, el también columnista del periódico “El País”,
compartió las experiencias que lo llevaron a ejercer la profesión de escritor,
la cual, dijo, abrazó desde su adolescencia, cuando al sentirse desarraigado de
las localidades en las que vivió, descubrió en la literatura un lugar y la
utilizó como muchos otros utilizan a la religión.
También
tomó el tiempo para hablar de Miguel de Cervantes Saavedra y su obra “Don
Quijote de la Mancha”, donde prevalece el humor, la ironía, la que contrapone a
dos verdades.
“La
ironía es que Don Quijote está como una cabra, loco de remate, tendría que
estar encerrado en un sanatorio psiquiátrico, pero al mismo tiempo es el hombre
más sensato y más lúcido del mundo, es capaz de hablar de los temas más
complejos con mucha lucidez. La verdad es plural, la verdad puede ser
contradictoria”, expresó.
En
ese sentido, señaló que ésa es la revolución de las novelas, “y eso es lo que
no toleran los fanáticos, los fanáticos quieren imponer una verdad monolítica
absoluta, una única, entonces la ironía es la destrucción de esa verdad
absoluta, sólo que gracias a la ironía existe la modernidad, la ironía de
Cervantes es tan importante como la ciencia”.
Consideró
que sin este autor no existiría la modernidad o la democracia, de la que dijo
“se basa felizmente en eso, en que existen verdades en conflicto, plurales, yo
no creo que el humor este más en peligro hoy que en cualquier época, creo que está menos en peligro que en el
siglo XVII”.
Así,
culminó la FILEM 2018 con gratos testimonios de las y los lectores que
estuvieron presentes, quienes también agradecieron a la Secretaría de Cultura
por la calidad de este encuentro en el que se vivió el libro de manera libre y
enriquecedora.