0443/2023
• Son
sedes para ello los Centros Regionales de Cultura.
• Pueden
consultar programación en las redes sociales, Facebook y Twitter, como
@CulturaEdomex.
Toluca,
Estado de México, 17 de febrero de 2023. Con
motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, la Secretaría de Cultura y
Turismo del Estado de México ofrece este 21 de febrero, variadas actividades en
algunos de sus espacios para crear conciencia sobre su importancia, su
aprendizaje y su desarrollo.
Con la intención
de visibilizar la importancia de las lenguas de los pueblos originarios del
Estado de México, la dependencia estatal invita a la comunidad a visitar sus
Centros Regionales de Acambay, Atlacomulco, Temascalcingo, Tejupilco,
Tenancingo, Ocoyoacac y Toluca para formar parte de su programación.
Tal es el caso
de la presentación de música tradicional mazahua que tendrá lugar en el Centro
Cultural Edoméx Atlacomulco, a las 11:00 horas, para continuar a las 11:30
horas con una muestra gastronómica de la región; asimismo, presentarán la
antología de poesía mazahua contemporánea en la voz de Fausto Guadarrama López,
a las 12:00 horas.
Por su parte, en
el Centro Cultural Edoméx Acambay se presentará el libro “El mogote de la
campana”, a cargo de Carlos Antonio Calixto Luis, a las 12:00 horas; a las
14:00 horas, Martha Domínguez compartirá un recital de Canto y poesía otomí.
En el Centro
Cultural Edoméx Temascalcingo, a las 13:00 horas, tendrá lugar el conversatorio
La importancia de la lengua materna, que guiará Kennedy Martínez Reyes, a las
20:00 horas, con el espectáculo dancístico titulado El Mictlán, inframundo
ancestral que será ejecutado por el Grupo de danza prehispánica Otomtecutli.
En Tejupilco
recibirán a Sandra Tourlay, quien participará en el conversatorio La lengua
materna, a las 13:00 horas, para continuar con la presentación del Ballet
Folclórico UETZCANI y su espectáculo de danza tradicional, a las 16:00 horas.
A las 13:00
horas, la comunidad de Ocoyoacac podrá asistir a su Centro Cultural para
participar en el taller de creatividad para elaborar el Ojo de Dios y disfrutar
a las 16:00 horas del recital de música otomí a cargo de Juana Peña Rubio.
En el Instituto
Pedagógico Helen Keller, de Tenancingo, a las 10:00 horas, Rocío Sabino
presentará la conferencia ¿Quiénes son y dónde habitan los Tjiekakjo?,
acompañada de narrativa tradicional Leyendas Tjiekakjo, a las 11:30 horas.
Aunado a esto,
el Museo Casa Toluca 1920, participa con la presentación del libro “La misión
de Tsikuarma”, a cargo de Felipe González, a las 11:00 horas, además de la
conferencia que a las 13:00 horas abordará el tema de La importancia de la
oralidad y la literatura en la lengua materna.
Las y los interesados en sumarse a esta conmemoración y participar en estas actividades, pueden consultar la programación en Facebook y Twitter, como @CulturaEdomex.