0471/2023
• Crean una variedad de sillas, sillones
y comedores.
• Destaca Tenancingo por su producción
de artesanía mobiliaria.
• Invita IIFAEM a adquirir artesanías de
la entidad.
Tenancingo, Estado de México, 20 de febrero de 2023. Uno de los propósitos de la Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), es dar a conocer, impulsar, capacitar y apoyar a las y los artesanos cuyos productos se convierten en necesidades de la sociedad.
Una de estas ramas es la mobiliaria, que en la entidad cuenta con una gran variedad y en la cual sobresalen las sillas de madera decoradas a mano y tejidas con fibras vegetales.
Tenancingo,
además de ser reconocido por sus rebozos, canastas y gastronomía, también
destaca por su elaboración de sillas. Un ejemplo de ello es el trabajo del
maestro artesano José Alberto Brito Díaz, quien ha trabajado más de 30 años y
aún mantiene vivo este oficio.
“Soy
artesano de Tenancingo, yo elaboro silla tradicional, silla que es la que nos
distingue a nivel nacional, yo soy la segunda generación, porque el que me dejó
a mí esta herencia fue mi suegro”, mencionó Brito.
Las
sillas se pueden encontrar en diferentes tamaños y colores, y van desde la
miniatura hasta las monumentales, juegos de mesa, sillones y mecedoras
torneadas con asientos en tule o palma y respaldo de madera.
La
magia inicia desde que transforma la madera; en su taller, llegan en polines y,
dependiendo el modelo a realizar, es como se hace el torneado de la madera para
hacer las patas y respaldo, posteriormente el armado de silla, su respectiva
lijada y barnizado, hay otras que son decoradas a mano plasmando una infinidad
de figuras entre las que destacan las flores.
“Va
por pasos, lo primerito que enseñan a uno es saber hacer el palillo (patas de
la silla) para poder armar, y ya después van más pasos, cortar la madera, la
torneas y todo, ya después de ahí, se va a otro paso, que es tejer, de eso ya
se encarga mi esposa, es la que teje”, explicó.
El
tejido de tule o palma es fundamental para estas artesanías, tiene diferentes
tipos de tejido, como de cocol, cruz, surco, conchita, petatillo, el “V”, entre
otros más, existen sillas para comedores, restaurantes y salas.
“Nuestros
productos los sacamos a vender jueves y domingos en el mercado del municipio,
ahorita también nos han apoyado en la tienda Casart ya tengo otro gusto: ver
ahí mi mercancía exhibida”, finalizó.
El
IIFAEM invita a través de sus tiendas Casart a conocer ésta y otras variedades
de artesanías que se elaboran en el territorio mexiquense. También pone a su
disposición las ventas a través de las plataformas digitales como Mercado
Libre, Amazon o si se prefiere realizar una compra por WhatsApp enviando un
mensaje de texto al 722-148-6220.