0492/2023
• Presentan
el libro “La misión de Tsikuarma” para promover la importancia de los pueblos
originarios.
• Ofrecen
actividades en diversos municipios del Estado de México.
Toluca,
Estado de México, 22 de febrero de 2023. Con
motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, el Museo Casa Toluca 1920
ofreció a sus visitantes diversas actividades en las que además de celebrar las
lenguas y el multilingüismo, se reconoce su importancia, ya que es uno de los
primeros recursos que se adquiere al nacer y forma parte de la identidad
cultural.
En la
actualidad, 3 por ciento de la población mundial habla el 96 por ciento de las
casi 6 mil 700 lenguas que hay en el mundo y aunque los pueblos indígenas
constituyen menos del 6 por ciento de la población mundial, cuentan con más de
4 mil lenguas, sin embargo, las estimaciones de conservación indican que más de
la mitad de las lenguas del mundo se habrán extinguido para el año 2100.
En esta ocasión,
la primera actividad que se llevó a cabo fue la presentación del libro “La
misión de Tsikuarma”, de Felipe González Ortiz, en el que narra la historia de
Tsikuarma, un niño indígena mazahua que ha decidido salvar al mundo, para ello,
habrá de acompañarse de sus inseparables amigos: Tlacuache, Yukiria, Cuervo,
del padre y madre viejos, entre muchos otros, que lo ayudarán en su misión de
luchar contra Gran Bissne.
Dentro del libro
se encuentran 80 cuentos que hacen alusión a los cuatro elementos, a los
personajes y los cambios climáticos, al igual que a los pueblos americanos, ya
que la idea principal es unirlos a todos y poder combatir a Gran Bissne, que es
una alusión al capitalismo, mientras el lector va descubriendo cada uno de los
pueblos indígenas con la intención de crear conciencia sobre ellos.
En la
presentación también participó Esteban Bartolomé Segundo Romero, quien se ha
desempeñado como docente, académico y asesor pedagogo, también ha participado
en algunos libros en mazahua, es poeta y escritor, por lo que su experiencia en
esta lengua indígena permitió a los presentes visualizar el libro desde la
perspectiva nativa.
Ambos
conferencistas expresaron su amor por las lenguas indígenas e invitaron a las y
los jóvenes a preservar algunas de ellas, romper estereotipos, sentirse
orgullosos de sus raíces y promoverlas, ya que es la única forma de que sean
salvadas.
Más tarde,
Elizabeth Quintana Toribio impartió la conferencia “La importancia de la
oralidad y literatura en la lengua materna”.
Quintana Toribio
es docente de la lengua originaria mazahua y creadora de materiales didácticos
como “Los primeros sonidos en mazahua”, publicado en 2021, además de estar
interesada en seguir traduciendo y creando materiales impresos.
“Los alumnos de
la Universidad Intercultural, donde yo trabajo, provienen de las comunidades
donde se hablan las lenguas, así que ya no se les enseña como materna, sino
como una segunda lengua, por lo que trato de enseñarles desde el amor a la
lengua, que ellos se identifiquen con sus raíces, comunidades, ancestros y de
ahí crear estrategias, dinámicas de manera que pueda aprenderse de forma
inconsciente”, expresó Elizabeth Quintana.
No basta con
saber hablar la lengua, es importante conocer su estructura mediante la
alfabetización, para que así pueda ser aprendida de forma correcta y pueda
transmitirse de generación en generación, además de que cada comunidad debe
abrazar su identidad permitiendo a los demás conocer sobre ésta.
La promoción de
las lenguas maternas y el multilingüismo son de gran importancia, pues es la
única forma de preservar parte de la diversidad cultural, por este motivo, en
los diversos municipios del Estado de México se llevaron actividades como la
demostración de canto y poesía otomí en el Centro Cultural Edoméx Acambay.
En el Centro
Cultural de Atlacomulco, el grupo Bello atardecer presentó un recital de música
tradicional mazahua, en Ocoyoacac impartieron un taller de creatividad para la
elaboración del Ojo de Dios, en Tejupilco realizaron un conversatorio titulado
“La lengua materna”, mientras que en Temascalcingo se presentó el espectáculo
nocturno dancístico “El Mictlán, inframundo ancestral”.
Paralelamente,
en el Instituto Pedagógico “Helen Keller”, de Tenancingo, impartieron la
conferencia “¿Quién soy y dónde habitan los Tjiekakjo?”, para cerrar con una
narrativa tradicional de “Leyendas Tjiekakjo”.