0503/2023
• Participan
alumnos de la Escuela de Bellas Artes y de la Facultad de Biología y Artes de
la Universidad Autónoma del Estado de México.
• Complementan
esta actividad los talleres que se desarrollarán los días 23 y 24 de febrero,
de 10:00 a 14:00 horas, en el Museo Taller “Luis Nishizawa”.
Toluca,
Estado de México, 23 de febrero de 2023. El
Museo de Antropología e Historia del Estado de México fue el espacio ideal para
iniciar la Octava jornada artística de la Escuela de la Plástica Mexiquense,
iniciativa de la Secretaría de Cultura y Turismo de la entidad.
Con un nutrido
grupo de participantes provenientes de la Escuela de Bellas Artes y de la
Facultad de Biología y Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEM), la investigadora Edith Medina impartió la conferencia “Los procesos
biológicos del arte y el desarrollo de nuevos materiales”.
Medina habló de
las cuestiones biológicas, cuyo concepto ha evolucionado y ha permitido que hoy
se tenga una noción distinta de lo que se conoce como “Bioarte”, a tal grado
que pueda ser llevado a la materialidad.
Este concepto
surgió en la década de 1990, derivado de un momento histórico que se estaba
viviendo, mejor conocido como el desarrollo de la biotecnología, en este punto
surgieron varios artistas con dudas, pero también con ideas nuevas.
“Al hablar de
Bioarte, lo que habitualmente se escuchaba es la relación entre el arte, la
biotecnología y la genética, pero la relación entre una práctica creativa y la
biología da más allá de una sola relación entre la genética o práctica
artística”, mencionó la investigadora.
Compartió que
derivado de investigaciones y estudios se ha podido usar materiales naturales
para poder crear arte y grandes proyectos, así como diseñar objetos que jamás
se hubieran pensado y que ahora son usados en la vida diaria.
Ejemplo de ello
son los que realizan con el residuo y las hojas de la piña que los transforman
en biomateriales y productos sostenibles, además agrega un valor para el medio
ambiente.
De igual forma,
platicó sobre las relaciones materiales que existen entre agentes humanos y
no-humanos y resaltó que el material es un medio que comunica ideas, creencias
y enfoques, que obliga a pensar sentir y actuar de ciertas maneras.
La actividad
concluyó con la participación del público que realizó preguntas y externó sus
dudas referentes al tema, asimismo, aprovecharon para agradecer a la
investigadora el tiempo que invirtió compartiendo su conocimiento con ellos.
Parte
complementaria de esta actividad son los talleres que se desarrollarán el 23 y
24 de febrero, de 10:00 a 14:00 horas, en donde habrá una práctica formativa en
el taller de “Biomateriales aplicados al arte y al diseño”, impartido en el
Museo Taller “Luis Nishizawa”.