01666/2018
•
Organiza Secretaría de Cultura actividades lúdico-culturales y recreativas
alusivas al Día de Muertos y la Revolución mexicana.
• Ofrece
conferencias, exposición fotográfica, danza, cuentos y talleres.
Toluca,
Estado de México, 14 de octubre de 2018. En la décima edición de Noche de Museos
de este año se llevaron a cabo actividades creativas, musicales, de danza y
conferencias, para que el público asistente al Centro Cultural Mexiquense
pasara una velada cultural inigualable.
El Archivo Histórico
del Estado de México abrió sus puertas para que las y los mexiquenses
conocieran la exposición fotográfica y documental “Plan de San Luis y el inicio
de la Revolución mexicana”.
Durante la explicación
de la misma, personal del Archivo contextualizó a los presentes en este
episodio de la historia de México en que Porfirio Díaz cometió errores como sus
constantes reelecciones, las injusticias cometidas por los hacendados hacia los
obreros, el despojo de tierras, la falta de servicio médico para obreros y sus
familias, las altas jornadas laborales y los malos salarios, que motivaron el
inicio de esta lucha armada en 1910.
El Plan de San Luis,
creado por Francisco I. Madero, y cuyo lema era “Sufragio efectivo. No
reelección”, fue el inicio de este movimiento al que se le sumaron Francisco
Villa y Emiliano Zapata.
Al finalizar esta
explicación se hizo un recorrido por las instalaciones del Archivo, durante el
que se habló sobre la forma de trabajar los distintos tipos de documentos que
resguarda este espacio de cultura.
Por su parte, la
Biblioteca Pública Central Estatal (BPCE), desarrolló el taller “Calavera
Literaria”, impartido por Erando Olvera Estrada y José Manuel Pelayo, quienes
leyeron a los asistentes el Cuento “Chumbala Cachumbala”, además de
proyectarles el video de la canción que bailaron con gran ánimo las y los
asistentes, para concluir con la creación de una calavera literaria.
Posteriormente, la
compañía Marabunta Producciones, representó diferentes cuentos cortos que
mantuvieron la atención del auditorio y lo llevó a la reflexión a los
asistentes acerca del respeto.
El Museo de Culturas
Populares tuvo la ponencia "La Diversidad Cultural" en el marco del
12 de octubre de 1942, donde el Dr. Felipe González Ortiz explicó a los
presentes el significado social de la interacción política entre los pueblos y
las diversas manifestaciones de discriminación y racismo que se presentan de
manera cotidiana en nuestros días.
Posteriormente, en el
patio de "La Troje" de este mismo espacio museístico, se contó con el
talento de la agrupación "Xquenda", compuesta por niñas y jovencitas
quienes pusieron ritmo a la velada con su presentación de danza folclórica de
diversas entidades del país como el "Toro Mambo", de Sinaloa, o el
baile "La Majahua", de Nayarit y Jalisco, con las cuales hicieron
lucir sus vestidos multicolor.
El Museo de
Antropología e Historia sorprendió a los asistentes con dos talleres; el
primero fue de Grabado, donde los asistentes aprendieron este proceso apoyados
de una tabla de madera, gubias, tinta y papel china en el que plasmaron figuras como códices e imágenes
alusivas al Día de los Fieles Difuntos.
El otro taller fue de
“Calaveras en filigranas de papel”, donde los participantes retomaron la idea
de la muerte en el México prehispánico y trabajaron sobre papel amate para
elaborar calaveras con semillas de maíz usando la técnica de filigrana de
papel. El objetivo principal de este taller fue que la gente aprendiera la
relación que tenían los Tzompantlis con el altar de muertos en la actualidad.