02092/2018
•
Menciona historiadora que la riqueza de esta región radica en su
multietnicidad.
•
Concluyen con esta charla las “Tertulias culturales 2018”.
Zinacantepec,
Estado de México, 7 de diciembre de 2018. Para cerrar con
broche de oro el programa “Tertulias culturales 2018”, que lleva a cabo la
Secretaría de Cultura mexiquense, se presentó la especialista en historia
Clementina Battcock.
Fue
en el Museo Virreinal ubicado en Zinacantepec, casa de estas tertulias, donde
se realizó la clausura 2018 y se renovó el compromiso para que el año entrante
se ofrezcan estas actividades para compartir las manifestaciones del arte con
el público en general.
La
Doctora en Historia, Clementina Battcock, ofreció al público una charla sobre
las culturas de Toluca, y tal como lo mencionó, hablar de estas culturas es hablar
de una pequeña parte de los pueblos mesoamericanos.
Mencionó
que el Valle de Toluca se encuentra entre montañas y una cuenca, que hablan de
su territorio, no como espacio delimitado o un espacio físico, sino como un
lugar ritual, donde se brindaba culto al agua.
Así,
muchos de los habitantes moradores del lugar se establecieron en lo alto de los
cerros donde se clamaba a Tláloc; de la misma manera practicaban la pesca.
En
este gran Valle existía una multietnicidad que fue más allá de la división de denominaciones
culturales y geográficas para establecer un contexto de adoración a la
naturaleza en sí.
Agregó
que existen varias formas de narrar la historia y los códices, que son una de
ellas, los cuales han contribuido como fuente válida para ello, sin embargo, no
reflejan la riqueza histórica que contienen las distintas expresiones
cotidianas de la vida de los habitantes de esta región, por ejemplo, su
alfarería, vasijas, cerámica, dialecto, vestidura y demás que muestran
ampliamente su legado.
Finalmente,
la historiadora habló sobre el norteamericano Robert Barlow, quien en sus
escritos insiste que para poder entender a los tenochcas y toda la historia que
conllevan hay que entender el Valle de Toluca.