0258/2019
•
Presenta Museo de Culturas Populares 40 indumentarias acompañadas de baile,
música y explicación de cada vestimenta.
•
Forma parte de las actividades que el museo lleva a cabo en torno a la
exposición “Vestidos de tradición. Por amor a México”.
•
Tendrán, el 21 de febrero a las 11:00 horas, diversas dinámicas en el marco del
Día Internacional de la Lengua Materna.
Toluca,
Estado de México, 12 de febrero de 2019. Uno de los más vistosos
motivos de identidad para las y los mexicanos son los trajes típicos de cada
región, los cuales cuentan, a través de sus colores, bordados, formas y
estilos, las costumbres y tradiciones de su lugar de origen.
Bajo
esta idea y en el marco de la exposición “Vestidos de tradición. Por amor a
México”, la cual está compuesta por 578 muñecas ataviadas con trajes típicos de
nuestro país y forman parte de la colección de la Sra. María Esther Zuno de
Echeverría, el Museo de Culturas Populares organizó una “Pasarela de
indumentaria indígena y mestiza”, la cual estuvo conformada por 40 piezas.
Este
desfile fue toda una fiesta de folclor, música e identidad, gracias al trabajo
conjunto entre la Secretaría de Cultura, el Instituto de Investigación y
Difusión de la Danza Mexicana y el ingeniero Marco Antonio Izquierdo Kuntz,
quien fue el encargado de compartir las costumbres y tradiciones alrededor de
la indumentaria, mediante cuadros acompañados de música representativa de cada
región.
“Se
trató de una pasarela fuera de lo común, con 40 indumentarias masculinas y
femeninas, un poco de baile y una amplia explicación. Asistieron, por ejemplo,
Los Charros de Chimalhuacán, bailando tal cual lo hacen en el carnaval de
Chimalhuacán y otras partes de la República mexicana como Totonacapan, región
de Veracruz con trajes antiguos y actuales, y el Istmo de Tehuantepec, en
Oaxaca, con las tehuanas, con una completa demostración de la indumentaria de
las zapotecas, ropa cotidiana, de lujo, medio lujo, boda y luto, entre otros”,
detalló Nieves Arias, Directora del Museo de Culturas Populares.
La
siguiente actividad que se realizará en el marco de esta exposición tendrá
lugar el próximo 21 de febrero a las 11:00 horas y será para celebrar el Día
Internacional de la Lengua Materna.
Se
recibirán a niñas y niños de escuelas de Temoaya y público en general, con
quienes se organizarán actividades lúdicas como rallies, con la oportunidad de
interactuar con las muñecas de la muestra “Vestidos de tradición. Por amor a
México” y sus diferentes indumentarias.
Posteriormente,
el 14 de marzo habrá una conferencia a cargo de Rosario Ramírez, titulada
“Indumentaria y memoria indígena” y se cerrará el 24 de marzo con una
demostración de telares indígenas del Estado de México, donde se darán cita
personas de pueblos matlazincas y otomís donde también habrá venta de
artesanía.