0443/2019
•
Invitan a conocer el origen de las tradiciones mexiquenses a través de las
ceremonias que realizan los pueblos naturales: otomí, nahua, matlazinca,
mazahua y tlahuica.
•
Preparan zona arqueológica de Teotenango, en Tenango del Valle, para recibir el
equinoccio de primavera.
Toluca,
Estado de México, 6 de marzo de 2019. La Secretaría de Cultura
estatal ya prepara la atmósfera para mostrar los conocimientos de los pueblos
naturales del Estado de México en el Festival del Quinto Sol, espacio en el que
el pasado y el presente se unen para hacer más fuerte la identidad y el amor
por esta tierra.
Será
del 20 al 23 de marzo que se llevará a cabo la trigésimo segunda edición del
Festival del Quinto Sol, único en su tipo y género a nivel nacional ya que son
cuatro días dedicados a revivir el mundo prehispánico de las etnias matlazinca,
mazahua, nahua, otomí y tlahuica.
Natalia
Melo Alvarado, Coordinadora del Colegio de Lenguas y Literatura Indígenas de la
Secretaría de Cultura, explicó que se tendrán como sedes principales la Zona
Arqueológica de “Huamango”, en Acambay, y “Teotenango”, en Tenango del Valle,
así como escuelas, explanadas municipales y foros alternos que poseen ambos
municipios, donde se tendrán, de manera simultánea, actividades artísticas,
académicas, de teatro, cine, danza, literatura y música de entrada libre.
Las
ceremonias tradicionales tendrán lugar el 20 y 21 de marzo poco antes de las
12:00 horas, en las zonas arqueológicas de Acambay, con la Ceremonia
tradicional Otomí y, en Tenango del Valle, la Ceremonia Nahua, respectivamente.
En
estos eventos estarán presentes los vocales, jefes supremos de la diversas
etnias del Estado de México, migrantes y público en general.
El
concierto de inauguración estará a cargo del “Coro Renacimiento”, a las 15:00
horas en el Centro Regional de Acambay, misma sede de la presentación del libro
“Atlas del Estado de México”, con la participación del Instituto Nacional de
Antropología y la Escuela Nacional, que tendrá lugar el 21 de marzo a las 11:00
horas.
La
presentación de “Los Leones de la Sierra de Xichú”, se realizará el 22 de marzo
a las 18:00 horas en la Plaza Hidalgo en Acambay y en este mismo espacio el 23
de marzo a las 19:00 horas, llegará la exhibición del “Juego de Pelota
Purépecha”.
Por
otra parte, en el municipio de Tenango del Valle, el viernes 22 de marzo se
tendrá el espectáculo prehispánico-electrónico a cargo de Alyosha Barreiro y
Nok Niuka, a las 19:00 horas en la explanada municipal.
El
concierto de clausura tendrá lugar en el Teatro Municipal de Tenango del Valle,
a las 19:00 horas con el grupo “La Manta”, quienes fusionan la música
tradicional mexicana con el jazz.
Melo
Alvarado compartió que cada pueblo indígena tiene diversas concepciones de ver
el universo o el mundo en el que se habita, pero coinciden con el respeto a la
naturaleza y la convivencia con los elementos tierra, agua, viento y fuego, que
están involucradas y presentes en sus ceremonias.
Es
así que se tiene una serie ofrendas para la tierra y la presentación de
diferentes danzas de diverso puntos del estado para iniciar la renovación del
año y la ceremonia del ciclo agrícola.
El
programa del Festival del Quinto Sol está disponible en el sitio web
www.cultura.edomex.gob.mx, así como en redes sociales en Facebook/CulturaEdomex
y Twitter:@CulturaEdomex.