01165/2019
•
Hablan de cómo armar un huerto en casa y conferencias con temáticas ambientales
y antropológicas.
•
Aprovecha el público la oportunidad de conocer métodos de reciclaje.
Texcoco,
Estado de México, 7 de junio de 2019. Mediante conferencias y
talleres sobre la importancia del medio ambiente y conservación del patrimonio
del Estado de México, el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB) celebró
el Día Mundial del Medio Ambiente.
Uno
de los objetivos del Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría
de Cultura mexiquense, es impulsar el sano desarrollo de las personas,
incluyendo el cuidado al medio ambiente, promoviendo el respeto a la naturaleza
y fomentando actividades como el reciclaje.
El
Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora cada 5 de junio desde 1972 y fue
instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), convirtiéndose en
una fecha emblemática para tomar conciencia sobre las acciones que deben
emprenderse en temas como hábitos de consumo, políticas nacionales e
internacionales, cambio climático, calentamiento global, entre otras.
Es
así que durante la jornada se realizó la charla “La importancia de los huertos
urbanos”, por parte de José Guadalupe Pérez Elizalde, de la Universidad
Autónoma de Chapingo, quien brindó información sobre la realización de los
huertos en la ciudad, cómo cultivarlos, qué elementos son necesarios y la
trascendencia de que las áreas verdes prevalezcan ante el entorno urbano.
Además,
impartió el taller para construir un huerto con materiales reciclados, como
botellas de pet, tubos de plástico, llantas, envases de unicel, explicando la
técnica que debía seguirse para lograr que un jardín pueda ofrecer además de un
espacio verde, una fuente de alimentos orgánicos con hortalizas, plantas
medicinales, tubérculos y plantas de ornato.
Después,
la conferencia “Cuevas arqueológicas de Tecampanotitla, en Texcoco”, por la
arqueóloga María Guadalupe Delgado, informó de las cuevas ubicadas en la
comunidad de San Juan Tezontla, cuya importancia histórica radica en los usos
que tuvieron, desde el empleo básico como refugio hasta su significado como
lugar de ritos, así como entrada al inframundo, en el caso particular de estas
cuevas, habitados por grupos chichimecas.
La
jornada continuará durante todo el mes, presentando en la Biblioteca la
exposición bibliográfica “Un poema para nuestro ambiente”, que reúne una serie
de textos elegida especialmente para abordar el cuidado del medio ambiente y
además relacionados con autores que han dedicado sus obras a hablar de la
naturaleza.