01230/2019
• Explican que su trabajo es hacer que la gente
disfrute de la música tropical.
• Ofrece Secretaría de Cultura estatal programa de
tertulias culturales, que en esta ocasión reunió a músicos del género sonidero.
Zinacantepec, Estado de México, 14 de junio 2019. Durante la charla “Sonideros en las aceras: La reconfiguración del
sentido urbano”, que formó parte de las tertulias culturales que organiza el
Gobierno del estado, los locutores Manuel Terrazas, del grupo Fantasma
Sonidero, José Aguilar, de Dj Pepe mix, y Gerardo Mercado, de Ogro Mix, explicaron
cómo fueron sus inicios con pequeñas bocinas, un audífono y con discos de
acetato o vinil de 33 revoluciones.
Manifestaron
que el género sonidero tiene más de 60 años de existir y que ellos tienen entre
30 y 45 años trabajándolo, además que este oficio les ha dado la oportunidad de
llevar la música tropical a todo México, gran parte de Sudamérica y Estados
Unidos.
“Nuestro
trabajo es hacer que la gente disfrute de la música tropical, que baile. No es
lo mismo la gente de provincia que los del Centro y Norte del país o en otros
países; principalmente manejamos la cumbia mexicana, cumbia colombiana, la
rumba, son cubano, salsa, guaguancó, montuno, bachata poblana y dominicana,
entre muchos otros”, detalló Gerardo Mercado.
Asimismo,
explicaron las diferencias que existen entre un disc jockey y un sonidero,
dejando en claro que ellos están en contra de la música editada o masterizada
ya que implica un trabajo extra conseguir la música sin ediciones.
“El
sonidero es el que pone desde el equipo de sonido, se dedica a trabajar y
consigue la música tropicana, crea ambiente, manda los temas y también muchos
saludos, el sonidero habla y el DJ es el que se dedica a mezclar solamente la
música masterizada que antes conocíamos como high energy o música disco y de
ahí se desprendieron varios géneros”, explicó José Aguilar.
También
revelaron que la competencia actualmente es fuerte y que se han actualizado en
cuestiones musicales, tecnológicas y de equipamiento.
“Hoy,
cualquiera que tenga una USB y laptop deforma la música, quitan trabajo y
cobran cualquier cosa; ahora la competencia lo exige. Nos tardamos hasta seis
horas en armar el audio, la música que ponemos es importada, tenemos estrenos
de México y otros países y promovemos que sean eventos para toda la familia”,
finalizó Manuel Terrazas.
Para
culminar hicieron una demostración de su trabajo donde las y los presentes bailaron
y pudieron conocer parte del equipo que utilizan, cómo corren las canciones y
el ambiente que generan por medio de la locución en la presentación de temas y
el envío de saludos.
Estas
tertulias culturales son organizadas semanalmente en el Museo Virreinal de
Zinacantepec, por la Secretaría de Cultura estatal, donde la gente que acude
conoce y aprender, de primera mano, de temas diversos, además de convivir con
especialistas.