01815/2019
•
Realizan una obra de teatro, una conferencia y revisión de trabajos que
fomentan el arte en la entidad.
•
Comienza nuevo reto para promotores de la cultura y el arte en el Estado de
México.
Valle
de Bravo, Estado de México, 19 de agosto de 2019. Luego
de tres días de actividades concluyó el Segundo Encuentro del Programa de
Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), organizado por el
Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura.
La
actividad más importante fue la revisión de los proyectos por parte de
especialistas como Canek Zapata, Richard Viqueira, Helena Braunstein, Magali
Hernández, Claudio Valdés, Fernando Domínguez, Alberto Castro y Jorge Reynoso,
quienes se reunieron con las y los beneficiarios, trabajaron sobre los avances
de los proyectos, recibieron retroalimentación y, sobre todo, un acompañamiento
integral que contribuye a su formación.
En el
marco de este encuentro, las y los asistentes pudieron disfrutar de la obra de
teatro “Herido de mar”, puesta en escena que presentó la “Compañía Facedora de
Comedia: Los Goliardos”, que cautivó con una historia que mostró las distintas
etapas de amor, así como los recovecos que tiene este sentimiento, la alegría o
tristeza que puede provocar en el ser humano.
Para
cerrar este encuentro se contó con la participación de la maestra Déborah
Chenillo, Subdirectora del Colegio de San Ildefonso, que habló sobre los
problemas que enfrentan tanto la administración pública como los artistas y el
trabajo que deben realizar en conjunto para tener más interacción con la
sociedad y sus proyectos puedan tener el impacto que se busca.
De
esta forma, Valle de Bravo se convirtió durante tres días en la casa de las y
los beneficiarios del PECDA, que cuenta con 14 proyectos en Audiovisuales, 10
en Arte Público, 13 en Literatura, 14 en Artes Visuales, 14 en Artes Escénicas
y 19 en Música.
Cabe
recordar que el objetivo es promover, a través de estos estímulos, la ejecución
de proyectos de desarrollo artístico o cultural, propuestos tanto por
profesionales del arte como por promotoras y gestoras culturales, que fomenten
procesos participativos e impulsen relaciones con o para comunidades,
capacidades creativas y el ejercicio de los derechos culturales de quienes
habitan en el Estado de México.
Estos
encuentros permiten fortalecer y capacitar a las y los creadores locales, para
que puedan aspirar a competir, en una situación de equidad, en los programas
federales.