02320/2019
•
Destacan la producción de esta bebida en la comunidad de Santa María, en
Zumpahuacán.
•
Conocen asistentes el proceso de producción y les dan consejos para identificar
un buen mezcal.
Zinacantepec,
Estado de México, 11 de octubre de 2019. En la Tertulia Cultural del
mes de octubre, que se realizó en el Museo Virreinal de Zinacantepec, Paloma
Rivera Uribe y José Luis Medina Millán sorprendieron al público presente con el
tema “Perlas del cascomite de Zumpahuacán: el mezcal en el Edoméx”.
Durante
la charla, compartieron con las y los asistentes información en torno a esta
bebida producida en la comunidad de Santa María, Zumpahuacán, Estado de México,
ya que ahí hay un alambique –de los 27 que existen en la región– que pertenece
al maestro mezcalillero José Luis Medina, quien con otros cuatro maestros
elaboran el destilado “La perla del cascomite”.
De
inicio, explicaron el significado de la palabra "mezcal" que viene
del náhuatl metl: “maguey” e ixcalli: “cocido”, es decir, “maguey cocido”.
En
este sentido, Paloma Rivera enfatizó en que es cocido en horno de tierra, que
alude a una forma en que se prepara el agave para su aprovechamiento.
Mencionó
también que los mezcales de su tierra tienen múltiples perlas; las perlas son
las burbujas que se forman en un mezcal cuando se agita o se precipita de un
recipiente a otro y éstas se mantienen con determinada consistencia y duración,
así el mezcal de Zumpahuacán genera perlas que muestran sus cualidades.
“Desde
pequeño me llamó la atención este oficio, y hoy vivo agradecido con él, porque
he sacado a mi familia adelante y por él soy quien soy”, destacó en su
participación Luis Medina Millán, quien se dedica a elaborar mezcal.
También
explicó el proceso de elaboración y cómo identificar un buen mezcal al momento
de ser consumido. “Este proceso, tan lleno de la magia de la tradición,
comienza desde que se plantan los agaves, que normalmente tardan en madurar de
seis a ocho años, aunque algunas especies pueden tardar hasta 20 años”,
detalló.
Más
tarde el público fue testigo de algunas anécdotas familiares que se han quedado
marcadas en la creación de este producto.
Luis
recalcó el apoyo recibido por parte del Gobierno Estado de México, que ha sido
relevante para la obtención de la denominación de origen, dando auge a la
industria mezcalera en la región.
Para
ser testigos de la labor que desempeña la familia Millán se obsequió una
pequeña muestra de esta bebida que da identidad a algunas regiones del Edoméx,
y fue el mezcalero quien enseñó al público la técnica de degustación.
Para
cerrar con broche de oro esta reunión, los asistentes difrutaron de un
concierto que estuvo a cargo del elenco de la Universidad Autónoma del Estado
de México, “Dúo Kiballon”.
Las
“Tertulias Culturales” estarán disponibles hasta el mes de diciembre y la
entrada a esta actividad es gratuita en el Museo Virreinal, que se encuentra
ubicado en avenida 16 de septiembre s/n colonia Centro, Zinacantepec, Estado de
México.
Para
conocer la programación mensual pueden seguir las redes sociales de la
Secretaría de Cultura en Twitter y Facebook @culturaedomex.